¿Se imaginan que por culpa del aumento del coste en el cultivo de la cebada, la
cerveza subiera de precio de manera exagerada y, de golpe, se aplicara idéntico
aumento a la leche, al vino, al agua y a los refrescos? ¿Extraño, no? Pues bien,
algo así pasa con la electricidad, con el añadido de que, se puede dejar de
beber vino, agua o refrescos, pero no se puede dejar de consumir electricidad.
Lo que ha sucedido estos días es que por distintas causas ha subido el precio
del gas y eso se ha trasladado al conjunto de la energía producida, ya sea
renovable, nuclear o de cualquier otra fuente. ¿Quién sale ganando con eso? Las
grandes empresas como Endesa o Naturgy. ¿Quién pierde? La ciudadanía en su
conjunto. ¿Para quién es un desastre? Para los más vulnerables.
Por supuesto que las normas que amparan esta sinrazón no son obra de malignas fuerzas
sobrenaturales, no. Es la legislación que aprobó el PSOE y que, cuando los
tribunales europeos dieron la posibilidad de modificar, el Partido Popular
reforzó. Así pues, estos continuos “records” en el precio de la luz, que tanta
alarma (y tanta hipocresía) han desatado en los últimos días, se podrían
resolver en buena parte legislando a favor de separar unas energías de otras o
asegurando que los beneficios “caídos del cielo” que se embolsan las grandes
empresas son recuperados socialmente en su justa medida.
El proceso legislativo
necesario podría empezar mañana y, ya puestos, aprovechar para bajar el IVA y
hacer más proporcionales al consumo los costes fijos.
El llamado “gobierno másprogresista de la historia de España” tiene ocasión de hacer honor a su nombre.
Podemos ya ha dicho que adelante; el PSOE, se pone de perfil… Que no sea por sus
muchos y destacados dirigentes que han pasado de cargos gubernamentales a los
consejos de administración o asesores de las grandes eléctricas beneficiarias.
No les voy a cansar con la lista. Sólo el Partido Popular transita mejor las
puertas giratorias que Felipe González y todos los que después de él han sido.
Otro debate. ¿Qué hay de la empresa pública de electricidad que reivindicaba
Podemos en campaña electoral? Estamos a la espera. La privatización del sector
eléctrico español , en realidad, la fiebre privatizadora, viene de largo.
Arranca con el PSOE felipista, la lleva a su máximo exponente el PP de Aznar y
le ponen la guinda entre Zapatero y Rajoy.
En concreto Endesa acaba en manos de
ENEL y a Acciona. Curiosos destinatarios del negocio: ENEL, la empresa pública
eléctrica de Italia; es decir, lo que pierde el estado español lo gana el estado
italiano, y Acciona, la firma de la familia Entrecanales, presente en Gurtel, en
Púnica y en todas las salsas corruptas del PP.
Renacionalizar ENDESA serían algo así como 20.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que los beneficios anuales
se acercan, cuando no superan, los 2.000 millones, no parece una cifra
desorbitada. Y sería escrupulosamente legal. El artículo 128 de la Constitución
lo ampara al establecer que "toda la riqueza del país en sus distintas formas y
sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general". Con su justa
indemnización y por utilidad pública se puede hacer.
Una gran empresa pública en el sector de la electricidad podría servir también para agrupar la gestión de
las decenas de centrales hidroeléctricas cuyas concesiones, después de casi un
siglo en manos privadas, están revirtiendo en el Estado. Aquí hay poco que
imaginar, se puede ir a hechos concretos. Ya hay en estos momentos
Confederaciones Hidrográficas que se han hecho cargo de la gestión de este tipo
de centrales y están consiguiendo precios por kilowatio hasta 10 veces
inferiores a los que ofrecen las empresas privadas. Añadan a eso que estamos
hablando de una gestión más democrática, más participativa, más transparente,
menos especulativa y entregada a la erradicación de la pobreza energética. Yo le veo pocas sombras.
Es cierto que nada de lo que hasta aquí he comentado viene a resolver los aumentos de precio que puedan haberse producido estos días de tanto
frío. Tampoco nos engañemos, los atracones especulativos de las eléctricas no
son grandes golpes de un día o una semana, su meganegocio es de largo aliento.
Así pues, no caigamos en hacernos ahora los alarmados y en nada olvidarlo todo.
Aprovechemos la situación y los focos sobre el tema para debatir con decisión
las soluciones a medio plazo. Primero, legislar sobre lo que ya se puede
legislar para que los aumentos de un sector no se trasladen a todos los demás y,
en paralelo, plantearnos si tenemos que seguir huérfanos de presencia pública en
un sector tan estratégico como la electricidad. Nacionalizar, sí, nacionalizar
lo que nunca se debería haber privatizado. Puestos a mirarnos en los grandes
países europeos, también lo podríamos hacer en esto; veríamos que somos más
excepción que otra cosa, que a neoliberales también hemos sido más papistas que
el Papa, y que así nos va.