Ayer
sí. La entrevista que me "hurtó" el pasado viernes el ex
presidente de la Generalitat, Francisco Camps, en CVRadio la realicé
ayer a primera hora de la mañana. Una entrevista en la que repasamos
los principales temas que afectan a nuestra Secretaría Autonómica y
en la que el entrevistador, José Forés, comenzó pidiéndome que le
pusiera nota a la política medioambiental del Govern del Botànic.
Me dio pie a explicar que, más allá de la nota, que no me
corresponde a mi ponerla, de lo que sí estoy seguro es de que, por
primera vez en muchos años, el Consell de la Generalitat tiene una
verdadera política ambiental. En tiempos del PP el departamento de
Medio Ambiente era una especie de coartada para tapar, para ocultar
los abusos medioambientales que se perpetraban una y otra vez. Ahora
no, ahora no se trata de «incrustar» las políticas
medioambientales en la estrategia global del Consell sino, justo al
revés, garantizar que todas las políticas de la administración
autonómica se hacen en el marco del respeto y la protección al
Medio Ambiente. No es sencillo. Las políticas medioambientales son
un vector de cambio, son la base de la transformación del modelo
productivo, económico y social hacia el que vamos de manera
obligada. En el fondo, las políticas medioambientales son la
transición hacia un nuevo modelo de vida y los poderes establecidos
(también la propia cultura, los usos y costumbres) siempre oponen
resistencias que, muchas veces, son incluso inconscientes.
De
vuelta al despacho, en primer lugar me reuní con el alcalde de Siete
Aguas, Santiago Mas, y los concejales de Urbanismo y Seguridad Vial,
Teresa Hernández y José Antonio Sancho, respectivamente. Por
nuestra parte, me acompañaban el director general de Medio Natural,
Antoni Marzo, y el Director Territorial de nuestra Conselleria en la
provincia de València, Javier Civera. En Siete Aguas hay una base
aérea que se usa para extinción de incendios que, desde hace 15
años, tiene pendiente regularizar la ocupación de monte público.
Hace poco más de un año reactivamos la tramitación del expediente
y ayer revisamos la situación del mismo y los trámites que restan
para poder garantizar que la actividad se realiza a partir de ahora
de manera correcta y a satisfacción de todas las partes implicadas.
A
continuación, con la consellera Elena Cebrián, y acompañado
también por el director general de Medio Natural, Antoni Marzo,
tuvimos un encuentro con representantes de diferentes grupos
conservacionistas del sur de Alicante para tratar la declaración de
la Sierra de Escalona como Paisaje Protegido.
Con ellos iba también
el secretario general de Podemos en Valencia, Antonio Estañ, que es
de la zona y lleva mucho tiempo implicado en esa reivindicación. La
preocupación de los representantes de la asociación "Amigos de
la Sierra de Escalona" y de los "Vecinos de San Miguel
Arcángel de San Miguel de Salinas" es que les garanticemos que
la declaración de Sierra Escalona como Paisaje Protegido se hará
antes de que finalice esta legislatura y que, en paralelo, comenzará
la tramitación para declararla Parque Natural. Nos comprometimos a
ambas cosas. De hecho, en cuanto al Paisaje Protegido, ya tenemos
cerrado el periodo de alegaciones y, depende de lo que se alargue el
trámite administrativo, la declaración podría realizarse alrededor
del próximo verano. Una vez declarada esa protección, el espacio
tendrá ya una normativa más clara y específica. En este sentido,
nos trasladaron también el peligro que implican una serie de
roturaciones que se podrían estar realizando de manera irregular en
la zona destruyendo buena parte de sus valores naturales. Se han
abierto diferentes expedientes al respecto y se han puesto sanciones.
Nos comprometimos a ser estrictos en el cumplimiento de la Ley y a
perseguir cualquier tipo de comportamiento inadecuado, compartiendo
con ellos la información.
Antes
de comer, y también junto a Antoni Marzo, nos reunimos en mi
despacho con el alcalde de Ayora, José Vicente Anaya, para revisar
diferentes cuestiones relacionadas con su municipio y nuestras
políticas forestales. Anaya nos planteó también la necesidad de
buscar una solucion definitiva a la celebración de pruebas
deportivas en zonas de montaña considerando las limitaciones que
conlleva la declaración de emergencia por peligro de incendios. El
año pasado alguna prueba se suspendió porque en situación de
Alerta 3, que es la de máximo riesgo, no es posible realizar
actividades de estas características en la montaña. Tenemos un par
de meses por delante para, junto con el resto de departamentos de la
Generalitat implicados en la cuestión, buscar una salida que
facilite al máximo la celebración de estas pruebas deportivas sin
poner en peligro ni el bosque ni, lo que es más importante, la
seguridad de las personas.
Una
entrevista telefónica
con
la
SER de
Alicante sobre la
gestión de los residuos
en la
provincia;
la preparación de la reunión que
este mediodía celebra el
Consorcio Alicante-2; y una buena dosis de firmas
y lectura de documentación
redondeó
la jornada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario