La
mañana de ayer la pasé de tren en tren, volviendo de Valladolid a
València. No es sencillo. De Valladolid hasta Chamartín en un
Alvia; de Chamartín a Atocha, en cercanías, y, después, AVE hasta
València. Con esperas incluidas, desde las 9 hasta pasadas las 2 de
la tarde.
A
las 4, junto con el director general de Medio Natural, Antoni Marzo,
nos reunimos con un grupo de asociaciones y colectivos ecologistas
que querían plantearnos la necesidad de aprovechar la ampliación
del Parque Natural del Turia para hacer auténticos corredores verdes
que conecten la zona hacia la Calderona, hacia el Norte per l'Horta y
hasta llegar a la mar. Se trata de hacer un verdadero pulmón verde
alrededor de la ciudad de València y su área metropolitana
aprovechando todos los espacios que aún se mantienen libres de
edificaciones y con valores naturales a proteger.
Una
de las propuestas, que ya había comentado con algunos ayuntamientos
de la zona, es aprovechar el nuevo cauce del Turia para hacer un
corredor de agua que conecte, de manera permanente, el cauce del río
hasta su desembocadura en el mar.
Ahora,
estos colectivos aprovecharán el período de alegaciones a la
modificación del PORN del Turia donde ya estaba previsto que se
ampliara el Parque por el Norte hasta conectar con el Parque Natural
de Chera-Sot de Chera para hacer las observaciones que ayer nos
plantearon. A partir de sus observaciones y buscando el máximo de
participación de todos los agentes implicados diseñaremos el
espacio protegido definitivo.
En
la reunión estaba también la presidenta de la Junta Rectora del
Turia, Nieves Prat, y el director del Parque, Antonio Ballester. Con
él y con Marzo tratamos sobre el estado de la redacción del
Convenio sobre el mantenimiento del Parque del Turia al que deben
sumarse los ayuntamientos de la zona más las instituciones
supramunicipales como la Confederación Hidrográfica del Júcar, la
Diputación de València y la propia Generalitat.
Quiero
terminar haciendo
una
breve referencia a la cuestión que recoge el titular de esta
entrada. Ayer salía publicado en el diario Levante un artículo del
Presidente de los Regantes de Sueca, José Fortea, en el que acusaba
a la conselleria de haber engañado a los agricultores en la campaña
de la quema de la paja del arroz:
No es cierto. No sólo no hubo ningún engaño sino que la
problemática de la quema se ha trabajado más y mejor que nunca y,
precisamente, el presidente de los regantes, José Fortea, estuvo en
todas las reuniones, participó (él o por vía interpuesta en todas
las conversaciones) y estuvo de acuerdo con el plan de quemas
decidido y con
el cómo
debía
hacerse.
En el artículo se menciona que hubo una única reunión para tratar
la situación. Y fue el 3 de octubre. No es cierto. Creamos un grupo
interno de trabajo específico al respecto y, con los representantes
de los agricultores tuvimos hasta 6 reuniones específicas y, en
concreto, con José Fortea, yo personalmente me reuní el día 3 de
agosto y ya hablamos de los rasgos generales de cómo iba a ser la
campaña. Como procuro
explicar cada día en este diario lo que hago, basta con ir a aquella
fecha y leer lo que dijimos:
Rescato
la foto y una frase: "Tenemos
todo el mes de agosto para concretar exactamente el sistema, las
diferentes zonas y las condiciones. El trataremos y discutiremos con
los agentes Implicados con el máximo de participación ".
Por
cierto, también rescato la foto de otra reunión del 28 de
septiembre.
Y
una última cosa, se dice que la quema comenzó demasiado tarde pero
la verdad es que, este año, el permiso arrancó el 2 de octubre, y
el año pasado fue el día 3.
Dicho
todo esto, y reconociendo que ha habido un par de días en el que el
humo ha molestado a las localidades del entorno de la Albufera, hay
que añadir que se ha quemado menos de la mitad de lo que se quemó
el año pasado, se ha recogido 30 veces más paja que el año pasado,
las puntas de contaminación en los días de quema han sido mucho
menores que el año pasado y, aunque ha habido incumplimientos por
parte de algunos agricultores, en general, su comportamiento ha sido
de lo más responsable. Quiero reconocer aquí el gran trabajo que en
toda esta cuestión han hecho nuestros directores generales y los
funcionarios pero, en particular, quiero destacar el de nuestro
asesor Enrique Pastor, que ha sido quien ha coordinado el proceso.
Llevamos
muchos años con esta problemática, la gestión que se ha hecho
hasta ahora no es la adecuada ni la que nos reclama la normativa
europea y, por ello, la solución no puede ser de un día para otro. Esto
está claro. Como también lo está que la gestión de este año ha
sido mejor que la del año pasado y, de cara a 2018, nos acercaremos
todavía más a la resolución de la problemática. Lo haremos con
todos y al gusto de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario