Después
del puente que empecé con el acto de celebración (volveré a él)
del Día de la Constitución en el Teatro Principal de Alicante, ayer
lunes lo dediqué, al menos durante la mañana, al río Turia y a su
entorno.
A primera hora de la mañana me desplacé hasta el municipio de Bugarra donde llevamos a cabo la suelta de unas 1.000 crías de anguilas en el río Turia a su paso por esta población de la comarca de Los Serranos. Se trata de una zona en la que la calidad del agua del río es muy buena lo que facilita el mantenimiento de la especie.
La
suelta la realizamos
acompañados
de un grupo de alumnos del colegio de Bugarra, representantes
municipales y técnicos de nuestra
Conselleria.
Como
digo, fueron
alrededor
de un
millar de anguilas procedentes,
la
mayoría, de
unos
decomisos que se llevaron
a cabo en
Madrid y Tarragona. Eran anguilas que la Guardia Civil se incautó
cuando
estaban a punto de ser
exportadas,
a
través del
mercado negro,
a
China, donde pagan
hasta seis veces más
lo
que cuestan en la primera venta. El decomiso fue de más de 3.000
kilos. La mayor parte se liberó en diferentes puntos del río
Ebro
y el resto se trasladó
a
la piscifactoría que tiene
la
Generalitat en la
localidad valenciana de Tuéjar.
De allí es de donde procedían
los
ejemplares que soltamos
ayer en el río Turia a su paso por Bugarra.
Esta
iniciativa ayuda
a recuperar
la biodiversidad del río. El ciclo vital de las anguilas pasa para
llegar al mar, algo muy complicado
actualmente por los continuos
obstáculos que encuentran y porque el Turia
en
muy pocas ocasiones desemboca en el mar.
Los técnicos consideran que, esporádicamente, algunos ejemplares,
ya sea gracias
a
tormentas fuertes, o a través de las acequias, pueden llegar al
mediterráneo pero no es éste el objetivo básico de la suelta.
De vuelta a València hicimos un alto en Riba-roja del Túria donde, junto con el director general de Medio Natural, Antoni Marzo, nos reunimos con el alcalde de la localidad, Robert Raga, y el concejal de Medio Ambiente, José Ángel Hernández. Los temas que tratamos estaban relacionados, básicamente, con la ampliación del Parque Natural del Turia, la recuperación de diferentes canteras abandonadas existentes en el término municipal y la firma de un convenio de gestión del Parque del Turia que permita coordinar las actuaciones de las diferentes administraciones implicadas.
Ya por la tarde, tuvimos reunión del consejo de administración de VAERSA. En ella pudimos revisar la previsión de cierre del ejercicio económico de 2017 que se resolverá con un pequeño saldo en positivo, la ampliación de capital para poder hacer frente a las obras de la planta de envases de Benidorm que se incendió en 2009, y otros asuntos en marcha como la venta de acciones a los Consorcios de Residuos, las futuras ofertas de empleo público o el ajuste del objeto social de la empresa.
Por
cierto, y volviendo al acto de Alicante del Día de la Constitución,
los compañeros de Protocolo volvieron a equivocarse, soy Julià y no
Julia. El gobierno valenciano tiene un secretario autonómico de
Medio Ambiente y no una secretaria. Ya me pasó lo mismo el año
pasado, y lo advertí, y ha vuelto a pasar: en mi tarjeta de
identificación del acto del Día de la Constitución, desde
Presidencia, volvieron a equivocarse y a poner Sra. Dª Julia Álvaro.
En fin... ahí queda la foto como prueba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario