Aunque
no pude asistir, como ayer a primera hora tenía que encontrarme por
otras cuestiones con la directora general de Prevención de Incendios
Forestales, Delia Álvarez, aproveché la ocasión para pedirle que
me contara cómo se habían desarrollado las "I Jornadas de
Pymes Agroforestales de la Comunitat Valenciana" que se
celebraron el lunes en Alcoy. Fue un éxito de participación:
alrededor de 100 personas. Y es que, es imprescindible escuchar al
sector forestal porque es una parte destacada del mundo rural que,
por tanto, resulta también imprescindible para la conservación y el
mantenimiento de nuestros ecosistemas.
La
necesidad de agilizar las tramitaciones administrativas de los planes
técnicos de gestión forestal fue una de las demandas que nos
hicieron de manera reiterada. Hubo reclamaciones también solicitando
más ayudas para la gestión de la biomasa forestal, es decir, para
los aprovechamientos de madera que, sin esas ayudas, no pueden ser
rentables. Nuestra opción es hacer una gestión más compleja y que
los trabajos forestales abarquen más allá de los aprovechamientos.
Como otras veces, el sector forestal autonómico se declaró
unánimemente a favor de buscar vías para implantar los pagos por
servicios ambientales.
Después,
con Delia y con el director general de Medio Natural, Antoni Marzo,
mantuvimos una reunión de trabajo con el concejal de Agricultura y
Medio Ambiente de Vila-real, José Pascual Sancho, que nos presentó
las "Jornadas de Agroagricultura Antonio Bello". Bello fue
un destacado investigador del CSIC en temas de calidad de los suelos.
Ayer con Sancho también estuvo el discípulo de Bello y miembro del
Comité Organizador de las Jornadas, José Luis Porcuna.
La
propuesta que nos presentaron es, en cuanto a relevancia de
los
participantes invitados, una iniciativa ambiciosa sobre agricultura
ecológica, investigación y protección medioambiental. Serán unas
jornadas de ámbito internacional que está
previsto se celebren el próximo mes de
abril. La filosofía del encuentro es que la agricultura, en tanto
que provoca importantes impactos ecológicos, no es cosa sólo
de
los agricultores sino del
conjunto
de la sociedad. Por ello se han
organizado debates
amplios y muy abiertos. La crisis ecológica también pasa por la
agricultura.
Por
la tarde, empecé con una reunión del Consejo de Administración de
la EPSAR, la entidad pública encargada del saneamiento de aguas y de
las depuradoras. Fue una sesión rápida. Empezamos con el análisis
del informe definitivo de la Auditoría Operativa, que refrenda como
adecuado el control interno administrativo de la entidad. El resto de
cuestiones estuvieron dentro del apartado de temas ligados a la
plantilla, por un lado, la adscripción a la entidad de dos puestos
de funcionarios y la creación de una plaza de subdirector, así como
el despido de una trabajadora que no se había reincorporado al
puesto de trabajo después de no haber obtenido una excedencia que
había reclamado.
A
continuación, me reuní con el director general de del Agua, Manuel
Aldeguer, y el gerente de la EPSAR, Enrique Lapuente, para seguir el
estado de la cesión de agua de la depuradora de Rincón de León, en
Alicante, a "Riegos de Levante-Margen Izquierda". Estamos a
la espera de tener la petición formal por parte de los regantes para
cerrar ya la forma contractual y poder aprovechar así un mayor
volumen de agua reutilizada. También hablamos del proyecto de las
conducciones de agua de Xilxes a la playa. EPSAR y la Diputación de
Castellón han acordado que sea la institución provincial quien
redacte el proyecto, que rondará el millón de euros, y la obra se
la repartirán entre la entidad de saneamiento y la dirección
general del Agua.
El
día, ya de forma más relajada, lo terminé asistiendo a una
conferencia sobre "Estado, naciones y regiones en la España
democrática" a cargo del profesor de Geografía Humana, Joan
Romero, y el profesor de Derecho Constitucional y, ahora, conseller
de Transparencia, Manuel Alcaraz, en el Colegio Mayor Rector Peset de
València. Ambos hicieron una lectura muy positiva de lo que ha
representado la Constitución del 78 y el Estado de las Autonomías
pero, también los dos, coincidieron en que el modelo está agotado.
El peligro de un proceso re-centralizador fue una advertencia que
tanto Romero como Alcaraz repitieron. El tono, por decirlo
suavemente, no fue optimista.
Y
aún más relajadamente acabamos el día, con una cena, la tradición
navideña parece obligar, de compañeras y compañeras de mi
Secretaría Autonómica. Un buen remate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario