Ayer,
de nuevo, volví al río Turia, en concreto, esta vez, a Vilamarxant.
Allí, en el Centro de Interpretación del Parque Natural del Turia,
nos reunimos con todos los directores de nuestros Parques Naturales y
con los tres directores territoriales. Por parte de los servicios
centrales de Conselleria participaron también los directores
generales de Medio Natural y Prevención de Incendios Forestales,
Antoni Marzo y Delia Álvarez, así como el jefe de servicio de
Espacios Naturales Protegidos, José Antonio Hernández.
El
objeto de la reunión era informarles de los distintos programas de
ayudas europeas, tanto en Prevención de Incendios como en Medio
Natural. Son programas que están incluidos en los Planes de
Desarrollo Rural (PDR) dentro del período 2016 a 2022 y, en el caso
de Medio Natural también dispondrán de líneas de financiación
FEDER. En total estamos hablando de casi 100 millones de euros que,
muy resumidamente, servirán para mejoras en la gestión sostenible
de los bosques y para conseguir mayor resiliencia al fuego, más
biodiversidad y conjuntos más maduros; para la redacción de planes
de gestión y ordenación de los bosques; redacción de planes de
prevención de incendios e inversiones en transformación y
comercialización de productos forestales más allá de los de
carácter maderero.
La
reunión con los directores territoriales y los directores de los
Parques tenía mucho sentido porque, los primeros, serán los que
deberán tramitar las ayudas y, los segundos, deben ser agentes
activos para promover y facilitar la presentación de los proyectos
por parte de Ayuntamientos, entidades varias o particulares.
Los
cerca de 100 millones del PDR son para nosotros de gran importancia
ya que nos permitirán concretar el diseño político de una nueva
gestión forestal en hechos, acciones e inversiones específicas. Al
llegar al Consell de la Generalitat ya explicamos que nuestras
prioridades en gestión forestal distaban mucho de las que tenía el
PP, si es que tenía. Ahora, en los próximos meses, tendremos
ocasión de ir haciendolas realidad. Y conste que cuando hablamos de
gestión forestal no estamos hablando sólo de bosques. Estamos
hablando del mundo rural, de ayudar a su supervivencia, de garantizar
los derechos y los servicios que debe tener la gente que vive en él.
El
mes que viene ya estarán publicadas las órdenes de convocatoria de
las ayudas y ya se podrá empezar a tramitar intervenciones
concretas. Esto significa que durante 2018 podremos realizar
inversiones importantes, seguramente por encima de los 10 millones de
euros. Al principio la redacción de planes resultará fundamental
porque, en los años siguientes, estos serán la guía para el resto
de ayudas que deberán llegar.
La
presencia de los directores territoriales me sirvió también para
tratar con ellos temas concretos en los que hemos trabajado
recientemente y que necesitaba saber en qué situación están. Por
ejemplo, el tema del expediente al restaurante de la Isla de Benidorm
por realizar vertidos irregulares en el mar que debemos resolver en
breve.
Por
la tarde, empecé en una reunión con el director general de Calidad
Ambiental y Cambio Climático, Joan Piquer, y acto seguido, también
con él, nos reunimos con los representantes de diferentes colectivos
ecologistas de la comarca de La Serranía valenciana, con María
Santolaria, Vicente Botella y Luis Suñer.
La
primera de las reclamaciones que nos hicieron fue la instalación de
una estación de medida de la calidad del aire en la localidad de
Villar del Arzobispo para controlar el impacto contaminante que
tienen las minas a cielo abierto. En la zona abundan los acopios de
material y, en días de viento, las nubes de polvo sobre la localidad
son muy grandes. Disponemos ya del equipo de medida móvil y sólo
hay que encontrar el punto de ubicación adecuado durante seis meses.
En pocos días deberá estar decidido el lugar.
La
comarca de La Serranía es una zona clave donde estudiar la redacción
de un Plan de Calidad del Aire y quedamos en trabajar conjuntamente
en ese sentido, al igual que se hace imprescindible conocer el estado
de los suelos donde, durante mucho tiempo, han sido abundantes los
vertidos tanto de purines como de lodos de depuradoras. La cuestión
de los vertederos en la comarca también fue tratada en la reunión.
De hecho, nos hablaron de supuestos proyectos en Andilla e
Higueruelas de los que nosotros no tenemos constancia alguna, y sobre
el de Pedralba, de la empresa de la Diputación GIRSA, nos pidieron
que extremásemos los controles y las garantías de transparencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario