Al
norte de la Vall d'Albaida está Bellús, un pueblo agrícola de
apenas 400 habitantes. Un pueblo muy ligado al agua, por su embalse y
porque, bañado por el río Albaida, es tierra de muchas fuentes y
manantiales de agua. Ayer estuvimos en Bellús.
Con
la directora general de Prevención de Incendios, Delia Álvarez,
fuimos hasta Bellús por visitar los trabajos de restauración en el
tramo medio de la ribera del río Albaida.
En
la visita estaban también la alcaldesa de la población, Susana
Navarro, el delegado del Gobierno, Juan Carlos Moragues, y el
comisario de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Javier
Ferrer.
Los
trabajos de restauración que se están haciendo al paso del Albaida
por Bellús consisten en eliminar la caña invasora en tres tramos
diferentes y sustituirla por una re-naturalización del cauce a base
de vegetación autóctona.
Se
trata de una acción hecha a medias entre el gobierno de España y el
de la Generalitat. A través de la Confederación Hidrográfica del
Júcar se ha hecho todo el trabajo de limpieza de caña y, en una
segunda fase, será la Generalitat la que plantará la flora
autóctona.
Ahora,
y durante nueve meses, la zona estará protegida por una capa de
geotextil para facilitar y garantizar la desaparición de las plantas
invasoras, y pasado este tiempo comenzará la plantación.
La
zona en la que se hace la actuación ha sido marcada por la dirección
general de Prevención de Incendios. La presencia de caña es un
peligro para la propagación de incendios. Con los trabajos que ayer
visitamos se crea una discontinuidad que impide la propagación
rápida del fuego en caso de incendio. Se ha escogido para hacer la
limpieza los terrenos más cercanos a las zonas forestales.
Las
acciones de limpieza y re-naturalización de ríos son complicadas y,
dado que en nuestra Comunitat tenemos 46.000 kilómetros de ríos y
barrancos, cubrir todas las necesidades de limpieza es prácticamente
imposible. Por eso es destacable que las administraciones trabajemos
conjuntamente en este tipo de obras. Después de Bellús, llevaremos
a cabo iniciativas similares en la zona del río Palancia (esta ya
está en marcha), Castellón, y en el río Gorgos, Alicante.
De
vuelta a València tras la visita a Bellús, paramos en las
instalaciones de "Levante TV" donde, en su espacio
"València en Directe", me invitaron a hablar sobre la
nueva Estrategia Valenciana de Energía y Cambio Climático. El
documento base del trabajo lo presentamos la semana pasada en el seno
del Ecoforum y ayer pude explicar un poco más su sentido y su
contenido. En días pasados ya comenté el documento. Ayer en
"Levante TV" intenté, más allá de las propuestas que se
hacen, dirigir la atención a la necesidad de implicar a la
ciudadanía en lo que estamos haciendo. La lucha frente al Cambio
Climático o se hace con la gente o no se hará... y si se hace sin
contar con la gente será demasiado tarde.
Ya
por la tarde, de nuevo en la sede de Conselleria, celebramos una
nueva reunión del Consejo Asesor y de Participación de Medio
Ambiente (CAPMA).
Fue
una sesión larga porque llevábamos muchos puntos en el Orden del
Día. Tan larga que no me permitió participar en la Comisión de
Coordinación Institucional de Compromís que también se celebró
ayer.
En
el CAPMA, primero el director general de Urbanismo, Lluís Ferrando,
y después, el Secretario Autonómico de Agricultura, explicaron,
respectivamente, el Plan de Acción de Infraestructura Verde del
Litoral (PATIVEL) y las previsiones del Programa de Política Agraria
Común (PAC) para después de 2020.
Respecto
al PATIVEL, desde las organizaciones ecologistas, en particular el
GECEN, se reclamó mayor ambición en la protección de las zonas que
aún quedan vírgenes de nuestro litoral.
En
la sesión también se hizo un balance de la pasada campaña de
incendios de este verano. La superficie quemada ha estado por debajo
de la media pero se ha acercado a las 1.500 hectáreas. Ya ofrecimos
esos datos también en la última Mesa Forestal. En esta cuestión
explicamos también nuestra apuesta decidida, dentro de los programas
de ayudas europeas, en el aprovechamiento de la biomasa forestal
residual y agrícola para valorización energética y para la
trituración sobre el terreno. En todo caso, huyendo siempre del uso
especulativo de la madera.
En
el CAPMA de ayer revisamos el documento base de la nueva Estrategia
de Energía y Cambio Climático, en el que ha trabajado mucho una
Grupo de Trabajo específico del propio Consejo Asesor; presentamos
el programa de inspección en Calidad Ambiental, en el que vamos a
ampliar la dotación de personal; se comunicó el inicio de la
tramitación del anteproyecto de ley de Evaluación Ambiental, así
como las modificaciones en el régimen jurídico de la Albufera de
València.
En
el apartado de «Ruegos y Preguntas» tratamos desde las nuevas
incorporaciones a las Juntas Rectoras hasta la futura tramitación
del SDDR pasando por la preocupación de Ecologistas en Acción sobre
las noticias relacionadas con un proyecto de teleférico en el Parque
Natural de Serra Gelada (del que nosotros no tenemos constancia
oficial alguna) o los planes de seguimiento de la calidad del aire en
la Comunitat Valenciana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario