Empezamos
una nueva semana. Atrás queda ya la gran manifestación del pasado
sábado en demanda de una financiación justa para la Comunitat
Valenciana. No me voy a parar en muchos detalles sobre lo que dio de si la
convocatoria. Lo que sí quiero es aprovechar la oportunidad para
repetir que sin financiación justa no se pueden desarrollar las
políticas que necesita la gente. Cada euro que se resta de la
financiación que nos corresponde es un euro que se resta de los
derechos y las libertades de las personas. El Gobierno de la
Generalitat ni despilfarra los fondos, ni los desvía, ni se los
‘embuchaca’ nadie. Lo que no llega sencillamente no podemos
invertirlo en mejorar el bienestar de las personas. Un reparto
injusto del dinero entre comunidades es un acto profundamente
antidemocrático. Por eso salimos a la calle.
En
cuanto a la jornada de ayer, la comencé revisando toda la
documentación que tenía pendiente leer y, en muchos casos, firmar.
A
continuación, junto con el director general de Calidad Ambiental y
Cambio Climático, Joan Piquer, me reuní con el director de Fobesa,
Juan Pablo Mateo. Fobesa es una empresa del "Grupo Gimeno"
especializada en servicios ligados a temas de limpieza, residuos y
protección medioambiental. Mateo nos expuso diferentes iniciativas
que su empresa impulsa para gestionar fracciones de los residuos que
ahora no reciben el tratamiento más adecuado, en especial restos
vegetales, podas, etc. Se trataba de ver si sus propuestas de
valorización de estos residuos podía encajar con nuestras
políticas. A lo largo de toda la Comunitat, la gestión de dichos
residuos vegetales tiene tratamientos muy dispares según situaciones
y casos. Su propuesta es poner en marcha iniciativas adecuadas a cada
zona para ajustarse al máximo a la jerarquía en la gestión de los
residuos, alejándose, también al máximo, de la incineración y de
los vertederos.
A
continuación, también con Joan Piquer, repasamos el borrador de la
modificación del Plan Integral de Residuos de la Comunitat
Valenciana que ya tenemos prácticamente cerrado. Introdujimos alguna
observación que acabaremos de concretar en las próximas horas para
disponer ya de un primer documento esta misma semana.
Antes
de comer dediqué media hora a preparar la reunión de la Mesa
Forestal que teníamos a primera hora de la tarde.
Poco
antes de las cinco empezó un nueva reunión de la Mesa Forestal, el
órgano de participación y seguimiento de aquellos temas
relacionados con la gestión de nuestros bosques.
El
primero de los asuntos que abordamos fue el anteproyecto de ley de
Minería Sostenible que se promueve desde la Conselleria de Economía.
El equilibrio entre la actividad minera y la protección
medioambiental es la clave de este proyecto. Entre las muchas novedades, una a
destacar: la simplificación de los procesos para facilitar la
transparencia de los mismos.
La
restauración de las zonas explotadas una vez terminados los periodos
activos, así como mejoras en la garantía de control y seguimiento
de las características de los trabajos mineros son otros de los
avances que plantea esta nueva normativa. En la Mesa se reclamó que,
en las tareas de restauración, se tenga en cuenta el criterio de los
ingenieros forestales y la afección que las minas tienen en los
terrenos colindantes. Desde Ecologistas en Acción
se reclamó también la necesidad de endurecer la regulación para
asegurar que las explotaciones que no se ajusten a la ley puedan ser
clausuradas con celeridad.
![]() |
El antes y el después de una explotación minera en Ademuz |
Ligado
al tema minero, también revisamos el proyecto LIFE sobre la
restauración de una mina en Ademuz. Se trata de una iniciativa
aprobada por la Unión Europea con un presupuesto de más de 1'5
millones de euros que pretende implementar nuevas técnicas de
restauración que potencien la biodiversidad. Junto a la Generalitat
participan también la Universidad Complutense de Madrid, Vaersa, el
CEAM y la empresa Sibelco.
En
la Mesa Forestal de ayer también hablamos de la convocatoria de
ayudas para la gestión forestal sostenible dentro del Plan de
Desarrollo Rural hasta 2023 y revisamos las cifras de incendios
forestales de la pasada campaña, tanto en lo relativo a medidas de
prevención como al número de hectáreas calcinadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario