Ayer,
como buena parte del día de hoy, la pasé en la Feria de Muestras de
València, en concreto en el certamen Ecofira que, como cada año,
reúne empresas y organismos públicos que ponen en común
experiencias y avances en la gestión medioambiental.
De
todos modos, antes de ir a la Ecofira, empecé la jornada reuniéndome
con la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, y su concejal de
Urbanismo, Carlos Díaz, con el Cuadro de Santiago como tema de
conversación. Por nuestra parte, asistieron también a la reunión
el director general de Medio Natural, Antoni marzo, y el jefe de
servicio de Espacios Protegidos, José Antonio Hernández.
El
Cuadro de Santiago es una amplia zona húmeda que linda con el
término de Castellón y donde, en tiempos de los gobiernos del PP,
se pretendía hacer una gran urbanización que el Tribunal Supremo
acabó cargándose. Ahora nosotros estamos en la fase de delimitar
exactamente la zona húmeda. El interés del Ayuntamiento era saber
cómo iban los trámites de esta delimitación que, si todo va como
toca, saldrá a exposición pública antes de próximo mes de
febrero. Ligado a esto, se trataba de comentar las posibilidades de
desarrollo urbanístico tras la sentencia del Supremo. El
Ayuntamiento debe modificar la propuesta, manteniendo las zonas de
protección de 500 metros alrededor del Cuadro de Santiago. La
actuación urbanizadora deberá ajustarse a estas condiciones, lo que
obliga a poner en los terrenos más próximos a la zona húmeda los
PAI's de menor impacto y dejar las construcciones más alejadas. Con
la alcaldesa Marqués coincidimos en la necesidad de trabajar
conjuntamente las dos administraciones públicas para fijar
exactamente la mejor opción urbanizadora y procurar acortar los
plazos. La Confederación Hidrográfica del Júcar tiene prevista una
intervención en el Cuadro y, en su conjunto, todo debe servir para
mejorar la zona y convertirla en un espacio natural recuperado y, al
mismo tiempo, en un atractivo turístico más de Benicàssim.
A
continuación, me fui a Feria Valencia donde hice la presentación
del documento base de la nueva Estrategia de Energía y cambio
Climático de la Comunidad Valenciana. Fue en el marco del Ecoforum,
una iniciativa que, dentro del Ecofira, hemos organizado como punto
de encuentro y debate en temas de Medio Ambiente con algunas
características particulares: el Cambio Climático es el eje de la
mayor parte de las intervenciones y las acciones empresariales al
respecto tienen un protagonismo destacado.
Del
nuevo documento ya he dado algunas claves en otras entradas de este
blog. En todo caso, añadí que se trata de un trabajo que se ha
elaborado por una comisión interdepartamental de todo el Consell,
más de 20 direcciones generales, y que ha sido completado por los
debates que se han hecho en un Grupo de Trabajo especial del Consejo
Asesor y de Participación de Medio Ambiente (CAPMA). Ahora lo
revisará el Grupo de Expertos y, después, ya irá a exposición
pública y seguirá la tramitación interna hasta ser aprobado por el
Consell.
El
nuevo documento pretende ser ágil, sencillo y útil. Tiene "sólo"
78 medidas que incluyen un total de 340 acciones y serán estas
directrices las que tendremos que seguir. Se establecerán unos
indicadores que sean transparentes y comprensibles para poder llevar
un control y realizar una evaluación de su cumplimiento.
La
nueva Estrategia le da un peso protagonista al modelo y las políticas
energéticas y pretendemos que sea un marco para la acción política
general y no, como ocurría hasta ahora, una serie de compromisos que
vengan a ponerse al servicio de las políticas que ya están
decididas y las maquille.
Las
medidas se dividen, básicamente, en mitigación, adaptación y
medidas comunes. La Estrategia tiene también una parte importante de
referencias a cómo comunicamos y hacemos pedagogía del Cambio
Climático. Las áreas donde se definen medidas son, entre otras,
salud, emergencias, biodiversidad, espacios forestales, recursos
hídricos, paisaje, ámbito agrario y ganadero, movilidad, urbanismo,
comercio...
En
la presentación volví a repetir unas cuantas ideas que me parecen
claves: la primera, que ya estamos inmersos en el Cambio Climático y
que lo sufrirán, si no actuamos, hombres y mujeres que ya están
vivos, no hablamos de futuro, estamos hablando del presente; la
segunda, que no debemos esperar nada de otras administraciones, que
debemos actuar nosotros; y la tercera, que todos tenemos que
arriesgar un poquito a corto plazo, las empresas, las instituciones y
la propia ciudadanía para ganar a medio plazo una mejor calidad de
vida. De la crisis que representa el Cambio Climático podemos salir
reforzados; podemos salir en dirección a un modelo de vida más
justo, más tranquilo y más feliz.
Terminada
la presentación hice una vista por los diferentes stands de la
Ecofira (una parte de ellos) y, a continuación, me quedé a comer
allí con la vicealcaldesa de Castellón, Ali Brancal, y los
directores generales de Medio Ambiente del Gobierno de España, de
Baleares, de Murcia y de La Rioja.
Antes
de volver al despacho, acabamos la visita a Ecofira y ya ante mi
ordenador aproveché el resto de la tarde para, entra otras cosas,
revisar algunas enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios a
nuestros presupuestos, preparar una intervención que tengo hoy en el
Ecoforum sobre "sostenibilidad y ciudades" y una charla que
daré esta tarde-noche en Valladolid sobre residuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario