![]() |
Con Ashok-Alexander Sridharan, alcalde de Bonn, ciudad anfitriona de la COP23 |
La COP 23 de Bonn acerca a su fin, sólo quedan
tres días, sin mejoras significativas en las normas de aplicación
de los acuerdos de París. La delegación española sigue
transmitiendo la existencia de una sensación general de total
lentitud en las propuestas y en los acuerdos. En este sentido, el
Gobierno no parece dispuesto a ser el más exigente dentro
de la delegación europea. En las reuniones que mantenemos seguimos,
junto a diferentes organizaciones sociales presentes,
reclamando un planteamiento mucho más ambicioso por parte de España.
Ayer empezamos el día en una "Jornada sobre
Financiación Climática y Transición Energética en el
Mediterráneo. La mesa redonda la presidía Salahiddine Medzouar, que
fue presidente de la COP 22 de Marrakech. Volvió a salir la
vulnerabilidad que tiene nuestro territorio y, en el turno de
intervenciones desde el público, expresé la necesidad de coordinar
políticas regionales. Me parece importante la referencia a la puesta
en marcha de políticas desde las instancias de la administración
más próximas a la ciudadanía, sin esperar a que sean los gobiernos
estatales los que marcan los tiempos.
A continuación, participamos en una nueva sesión
sobre "los impactos del Cambio Climático en la protección de
los espacios naturales". Las políticas dirigidas a evitar la
deforestación fueron el centro de las intervenciones. Se hizo
especial hincapié en la obligación de fomentar un desarrollo rural
integrado en el territorio y en las fórmulas de pagos por servicios
ambientales. Uno de los participantes en la charla fue el alcalde de
Bonn, Ashok Alexander Sridharan con quien, nada más terminar la charla, nos
reuniremos.
Le explicamos el trabajo firme que se lleva
adelante en Valencia y otras ciudades de nuestra Comunitat en torno a
temas de gestión de residuos y movilidad sostenible y le invitamos
a visitarnos en un futuro próximo. Él nos explicó la relación de
los tres ámbitos institucionales en Alemania (local, estatal y regional) en cuanto a políticas de Cambio
Climático y, de nuevo, destacó que el principal aspecto positivo
es, para garantizar las acciones climáticas, la búsqueda del máximo
acercamiento posible de las políticas a los ciudadanos. Sobre
espacios naturales, Sridharan nos ofreció detalles del proyecto en el que trabaja
en estos momentos, la ampliación de todo el borde del Rin al paso
por su ciudad, con el fin de aprovechar el valor de las zonas húmedas.
El programa plantea, incluso, la posibilidad de derribar
construcciones existentes.
La primera sesión de la tarde fue la "Jornada
sobre nueva economía baja en carbono". Los ponentes más
destacados eran los ministros argentino y alemán de Medio Ambiente,
Sergio Bergman y Barbara Hendricks.
Sobre la COP de Bonn planea un dato terrible, en
2017 las emisiones de CO2 han vuelto a crecer. Desde 2015 habían
bajado, pero este año han crecido de nuevo. Casi el 90% de las
emisiones son consecuencia del uso de los combustibles fósiles.
Quiere decir esto que no mejoramos. China ha disparado las emisiones.
Europa, también hay que decirlo, las ha parado, pero tampoco las ha
reducido.
Posteriormente nos reunimos con la delegación
catalana en la que se encontraban los responsables de la Oficina de
Cambio Climático. Con ellos pondremos en común nuestra visión
sobre la redacción de la futura ley española de Cambio Climático,
Cataluña ya aprobó una ley propia y nosotros hemos anunciado que vamos trabajar sobre esta cuestión en esta segunda parte de legislatura, una vez
tengamos ya a punto la Estrategia de Energía y Cambio Climático. El
Gobierno español, todo sea dicho, ha recurrido 24 artículos de la ley
catalana ante el Tribunal Constitucional.
La jornada se cerró en el Plenario de la
COP donde se comentó el estado de las negociaciones. Pocos mensajes
optimistas. Mucha lentitud y la sensación de que, de aquí al viernes,
día de la clausura, queda mucho trabajo pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario