Después
de unos días, una semana entera, en los que temas personales me han
mantenido (físicamente) alejado de la actividad diaria de la
Conselleria, ayer volví al despacho.
Buena
parte de la mañana la dediqué a repasar con los diferentes
directores generales el estado de aquellas cuestiones más urgentes
que llevamos entre manos.
La
primera de las reuniones fue con los responsables de la dirección
territorial de Valencia y con los directores generales de Medio
Natural y de Prevención de Incendios, Antoni Marzo y Delia Álvarez.
Con ellos repasamos las casi cinco semanas que llevamos de campaña
de quema de la paja del arroz en la Albufera. Revisamos las numerosas
actas de incumplimiento de las condiciones marcadas para la quema que
se han producido, acordamos la manera de tramitarlas y, también, con
los compañeros de Calidad Ambiental pasamos revista a las gráficas
de emisiones, durante el pasado mes de octubre, de las diferentes
estaciones de control de la contaminación que rodean el Parque
Natural de la Albufera.
Al
mediodía asistí a la inauguración del "Primer Ciclo de
Conferencias en la Universidad sobre el Cambio Climático",
organizado por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad
Politécnica de Valencia en colaboración con nuestra Conselleria.
Fue la consellera Elena Cebrián, junto con el rector Francisco Mora,
la encargada de abrir el ciclo. La primera de las charlas corrió a
cargo de Teresa Ribera, actual directora del Instituto de Desarrollo
Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París. Ribera fue
secretaria de estado de Cambio Climático del Gobierno Zapatero entre
2008 y 2011 y es un gran especialista sobre el tema a nivel
internacional.
Su conferencia se centró en cómo debería ser una
futura Ley de Cambio Climático en España. Primero hizo una
descripción del escenario global y, en la segunda parte de su
intervención, se centró en los rasgos fundamentales que reclama la
futura normativa y que el gobierno español ha anunciado pero no ha
concretado ni en su fase inicial.
Según Ribera, es básico que la
futura Ley fije claramente los objetivos y la senda para alcanzarlos,
que se articulen medidas de control periódicas y se procure, ya sea
por la vía del incentivo o la fiscalidad, orientar las inversiones
públicas y privadas en la dirección prevista. Como complemento
remarcó la necesidad de garantizar una transición justa (laboral y
socialmente) hacia el nuevo modelo productivo al que se debe llegar.
La
comida fue en la misma Universidad Politécnica junto con Teresa
Ribera y los responsables de la Cátedra.
Ya
por la tarde, de nuevo con los directores generales Marzo y Álvarez,
nos reunimos con una representación de los agricultores de la
Albufera para revisar lo que queda de campaña de quema de la paja
del arroz. Hoy por la tarde, tenemos prevista la reunión con los
Ayuntamientos para hacer el seguimiento y, en los próximos días,
convocaremos a diferentes colectivos sociales para compartir también
la información de la que disponemos. Respecto al año pasado, la
gestión de la paja ha mejorado pero nos queda mucho camino por
recorrer para sentirnos satisfechos. La mejora de este año es sólo
un punto de partida hacia una alternativa que asegure un buen estado
fitosanitario de los cultivos y evite las molestias a la población y
efectos contaminantes que provoca la quema de los rastrojos del
arrozal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario