El
próximo mes de noviembre será, para nosotros en la Conselleria,
el mes del Cambio Climático. Sobre todo por dos cosas: la primera, a
comienzos de mes se
celebra
en Bonn (Alemania)
la
COP23, la cumbre mundial contra el Cambio Climático que debe seguir
trabajando en
la implementación
de
los acuerdos de la COP21 de París, en la que la
mayoría de los
países del mundo se
comprometieron a
impulsar medidas
para evitar un aumento de la temperatura del planeta superior a los 2
grados. La segunda, por todo el conjunto de actividades que tenemos
previstas y que incluirán la presentación de la nueva Estrategia de
Energía y Cambio Climático de la Comunitat
Valenciana. La última semana de noviembre, en
el marco de la Ecofira,
estrenaremos el
Ecoforum de Cambio Climático que, durante tres días, será un
espacio de encuentro y debate entre empresas, sociedad civil y
administraciones para debatir sobre proyectos y actuaciones
vinculadas a la lucha contra el Cambio Climático.
Además,
antes de la cumbre de Bonn, la Cátedra de Cambio Climático de la
Universidad Politécnica de Valencia tendrá también diferentes
actividades entre las que destaca una conferencia de Teresa Ribera,
una de las mayores especialistas españolas en el tema.
Este
preámbulo me
sirve para
recordar
que
ayer ya empezamos con esta atención preferente a
todo lo referente al
Cambio Climático porque
inauguramos la I Jornada de Investigación Universitaria sobre Cambio
Climático.
El acto estaba organizado por la Cátedra de
Cambio
Climático que hemos puesto en marcha conjuntamente la
Uiversidad Politécnica de Valencia y
nuestra Conselleria.
En
mi intervención
inaugural
quise dejar claro el compromiso del Consell
en la lucha contra las modificaciones aceleradas que la actividad
humana está provocando en nuestro clima. Sabemos que no será
sencillo. Tenemos muy claro que nosotros sólo somos una pequeña
administración de un pequeño país pero también que cualquier
esfuerzo suma, y nosotros lo
estamos haciendo y lo seguiremos haciendo. La lucha contra el Cambio
Climático es un claro
ejemplo
de políticas valientes y perseveraremos en ellas.
La
Jornada arrancó con una conferencia del profesor norteamericano
Edward S. Rubin (miembro
destacado del IPCC, catedrático
de Ingeniería y Políticas Públicas y Premio Nobel en 2007)
que hizo un repaso a la situación actual
y al papel de la educación y la investigación en la lucha contra el
Cambio
Climático,
a
los desafíos y las
oportunidades que representa esta
situación, además
de reiterar
la necesidad de apostar por las energías renovables y, sobre todo, a
la necesidad de pasar
de las palabras a las políticas concretas.
A
continuación, y durante toda la mañana, hubo diferentes ponencias
sobre agua, agricultura y ganadería, energía, residuos y servicios
climáticos, transportes y divulgación.
Un
poco después del mediodía, me reuní con el director territorial de nuestra Conselleria en Valencia, Javier Civera, para revisar las dos primeras semanas de la
campaña de quema
de la paja del arroz en la Albufera.
No
disponemos todavía de todos los datos pero, de
los
primeros informes de los Agentes Medioambientales,
que están haciendo un exhaustivo trabajo de seguimiento de toda la
actividad, se desprende que ha habido un considerable número de
incumplimientos. No los tenemos cuantificados, y habrá que
incorporar también los
datos del
trabajo realizado por la Policía Autonómica y la Guardia Civil. A
la vista de esos
primeros informes, como
digo,
se detectan incumplimientos pero también una drástica reducción
respecto al año pasado, y más control. Los expedientes los
pasaremos a los responsables del control y el
pago
de las ayudas europeas. Ya explicamos que quien quemase
fuera de las normas establecidas quedará
también
fuera de la posibilidad de cobrar.
Además
de los informes completos, aunque sólo sean los primeros días y no
toda la campaña, habrá que añadir también los resultados de las
medidas realizadas en las estaciones de calidad del aire del entorno
de la Albufera. También las
empezaremos a tener en breve. Sabemos que ha habido momentos de
altísimas concentraciones de humo pero aún no hemos hecho
comparaciones con el
año pasado para saber si podemos o no hablar de mejores prácticas.
A
la dirección territorial están empezando a llegar también
peticiones para, a partir del 8 de noviembre, poder quemar algunos
campos de las zonas más altas de la Albufera. Como ya explicamos,
revisaremos cada caso y, a pesar de estar en una zona donde las
dificultades de gestión de los restos de paja son menores, si se
justifica adecuadamente
se
podrán hacer quemas
puntuales.
A
primera hora de la tarde, con el gerente de la EPSAR, Enrique
Lapuente, preparamos la reunión de la Comisión de Participación de
la entidad. La
EPSAR
es la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales y el
Consejo de Participación es la instancia en la que están
representadas desde instituciones a grupos ecologistas, pasando por
organizaciones
sindicales,
empresariales
y
otros colectivos sociales.
La
sesión tuvo
lugar a
continuación y en ella dimos luz verde al proyecto de Presupuestos
para 2018, revisamos
el
canon de saneamiento para el próximo año y el plan anual de obras.
En
cuanto al presupuesto, está previsto que llegue casi a
los
284 millones de
euros,
un 1% más que este año. Y
en
cuanto la tasa del canon de saneamiento se propuso, por tercer año consecutivo
que quede congelada,
es decir, no subirla. En el gráfico se puede ver
cómo entre
2012 y 2015 el canon sufrió un incremento de hasta el 37% y, ahora,
llevaremos
tres años con incremento cero. De haber mantenido la subida, en
estos tres años, lo que se
han
ahorrado las familias valencianas supera claramente los 100 millones
de euros.
También
en cuanto a obras, las perspectivas son muy diferentes a las
que nos encontramos
al
llegar al Gobierno. La ausencia de proyectos era absoluta y, por
tanto, la imposibilidad de poner en marcha trabajos era total. De
hecho (como también se puede ver
el gráfico, en la anterior legislatura la licitación de obras era
testimonial. En 2016, EPSAR se dedicó a la
redacción
de proyectos y ya en 2017 la licitación se acercará a los 40
millones (ya se
iniciarán
algunas obras) y para 2018 la previsión es superar los 60 millones
de
inversión.
Durante
2017, además, la reducción de la deuda ha sido de 26 millones de
euros y, en lo que llevamos de legislatura, los números rojos de
EPSAR se han reducido en más de 100 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario