Uno
de los problemas que se arrastra desde hace años y en el que estamos
trabajando desde el primer día que llegamos a la Conselleria es el
del sobreprecio que algunos pueblos de la comarca valenciana de La
Ribera están pagando por el agua que consumen debido a la
contaminación por nitratos de sus pozos.
El
mal estado de esos pozos transformó el agua de calidad que bebían
antaño en un agua en malas condiciones, lo que obligó a hacer una
potabilizadora que ahora están amortizando pagando de más durante
años y años.
Ayer,
con la consellera Elena Cebrián, mantuvimos una reunión con buena
parte de los 13 Ayuntamientos afectados. También estuvo con nosotros
el director general del Agua, Manuel Aldeguer, que ha sido el
encargado de mantener las conversaciones necesarias para ir
resolviendo el conflicto.
Los
Ayuntamientos -y tienen razón- consideran que ellos no son los
responsables de la contaminación y que, según el principio de
"quien contamina paga", ellos no deberían hacerse cargo de
ese gasto añadido.
Estamos
hablando de un coste total, una vez superado el periodo de
amortización, que ronda los 50 millones de euros. Nuestra propuesta,
que es la que comentamos en dicha reunión, es llevar a cabo un plan
de inversiones especial para la zona y compensar así el gasto
injusto que tienen que asumir. Estamos hablando de una primera fase
en la que se invertirán 25 millones de euros. Después, revisada
también la sentencia del Tribunal Supremo que les da la razón
respecto a su no responsabilidad en la contaminación de los
acuíferos, y en la que la Generalitat no es parte, habrá que fijar
vías para compensar el resto del gasto. De cualquier forma, tocará
dejar el caso lo más cerrado posible ya que, con tanto años por
delante todavía, cualquier cambio de gobierno puede hacerles perder
todos los avances conseguidos en estos dos últimos años. En tiempos
del PP al frente de la Generalitat, no se hizo nada para resolver
esta situación que padecen la mayoría de Ayuntamientos de la
comarca. Al contrario. Sus recibos del agua crecían y crecían sin
que nadie les diera una solución.
El
próximo día 19 tenemos una nueva reunión para concretar los
criterios de reparto de este primer plan de inversiones que, como
digo, asciende a 25 millones.
La
otra reunión de la jornada de ayer fue en dependencias de la
Conselleria de Sanidad, en concreto de Salud Pública, donde el
secretario autonómico, Narcís Vázquez, en el marco de la Comisión
de Seguridad Alimentaria, presentó el nuevo informe correspondiente
al año 2016.
La
situación en el País Valenciano es homologable a otras regiones y
países de nuestro entorno. Sigue siendo necesario mejorar los
controles, sobre todo en origen, en las fases previas a la llegada a
los canales de distribución. Según su diagnóstico, es preciso
intensificar el control ganadero, poner en marcha programas
específicos contra el fraude y hacer un plan para combatir la
resistencia frente a los antibióticos que compete tanto a la
medicina humana como a la veterinaria.
La
resistencia a los antibióticos es la consecuencia derivada de un uso
poco racional de estos componentes en la producción ganadera. Un
problema que (aunque no sea el objeto del informe también se
comentó) se suma al abuso que las personas hacemos también de los
antibióticos, y que nos acabará pasando factura, porque nuestro
organismo se hará resistentes a ellos, generándose, por tanto, un
grave problema sanitario.
La
tarde la dediqué al trabajo interno en el despacho. Recogí alguna
documentación que me faltaba de cara a la comparecencia de esta
tarde y también hicimos un seguimiento de las primeras jornadas con
permisos de quema de la paja del arroz en la Albufera.
El acuerdo al
que llegamos significa una pacificación del proceso, pero ayer ya
hubo un evidente incumplimiento por parte de algunos agricultores. No
es el camino adecuado. Los acuerdos están para cumplirse. Quien no
cumple su parte no está en condiciones de reclamar nada a la otra
parte. Además, procuraremos que todos los incumplimientos queden
recogidos y bien documentados, para que los responsables se queden
sin las correspondientes ayudas europeas.
Y lo que es aún más
grave: el sistema global de ayudas europeas peligra si se pone de
manifiesto que al final se acaba cobrando por evitar unas prácticas
que, en realidad, algunos no están dispuestos a abandonar.
1 comentario:
Una pregunta Julià:
Yo que soy un analfabeto informático. En tus artículos arriba hay el dibujo de una mano hacia arriba que si la marcas aparece que te gusta el artículo.
Si no me gusta el artículo a mi o a otra persona no hay manita hacia abajo.
O está y yo no sé marcarla? O tus analísis son tan buenos que no la pones porque no hace falta.
No sé si puedes informarme , te estaré muy agradecido.
Saludos Cordiales.
Firmado.- El principito.
Publicar un comentario