Ayer
terminé todas las reuniones monográficas con las diferentes
direcciones generales de mi Secretaría Autonómica para enfocar los
temas en marcha, los calendarios y las diferentes estrategias a
desarrollar.
Empecé
a primera hora de la mañana en Prevención de Incendios, con su
directora general Delia Álvarez. Tenemos importantes retos
pendientes. La primera cuestión que revisamos fue el balance de
incendios en lo que llevamos de verano. Por desgracia, empezamos con
un gran incendio en Gátova, Segorbe y Altura, en junio, que quemó
más de 1.300 hectáreas. Desde aquel no ha vuelto a haber ningún
otro gran siniestro en nuestro territorio. Hace justamente un año se
produjeron los incendios de Xàbia y Bolulla que quemaron más de
1.100 hectáreas. Esperamos no tener ninguna sorpresa desagradable en
las próximas semanas. En todo caso, llegados a este punto hay que
destacar la extraordinaria labor que han hecho y siguen haciendo nuestros Agentes Medioambientales,
los equipos de Prevención y el personal de Extinción.
A lo largo de este verano se han
producido un buen número de focos de incendios, pero su rápida
detección y la intervención inmediata ha evitado que un pequeño
fuego pudiera terminar convirtiéndose en un gran siniestro. A estas
alturas de año llevamos quemadas alrededor de 1.400 hectáreas. El
año pasado fueron 7.000; hace dos años, 2.500, y la media de los
últimos diez años está en 9.000. Habrá que seguir con la guardia
alta y haciendo toda la pedagogía que se pueda sobre la necesidad de
comportamientos responsables en el bosque. Y, por supuesto, desde la
Administración tenemos que seguir poniendo todos los medios posibles
en Prevención, y lo que es más importante, ir incrementándolos.
En
este sentido, y de esto también hablamos ayer, en este semestre
queremos tener a punto, empezando por los Parques Naturales, la
adquisición de máquinas trituradoras que nos permitan evitar la
quema de los restos de poda. Cuestión similar, que también
abordamos, la quema de la paja del arroz en la Albufera. Las quemas
forestales son un peligro por el riesgo de incendios y, en el caso de
la Albufera, por el impacto que pueden tener en la salud de las
personas.
Más
allá de eso, tenemos a punto iniciar la revisión de todo el paquete
de Planes de Prevención de Incendios Forestales en los diferentes
Parques Naturales, que será un tema que cerraremos en la reunión de
la próxima semana con los directores.
Al
finalizar la reunión con Delia, continuamos la sesión con Manuel
Aldeguer. De Prevención de Incendios a Agua. También teníamos una
buena serie de temas por tratar, muchos de los cuales se pueden
agrupar bajo el epígrafe de obras a poner en marcha. En general, son
cuestiones sobre los que llevamos más de un año trabajando y que,
como ya he comentado en alguna ocasión, empiezan a concretarse.
Desde el inicio de las obras de la Margen Derecha del Júcar-Vinalopó
hasta el Plan de Infraestructuras Hidráulicas de La Ribera que
significará una inversión cercana a los 50 millones de euros,
pasando por las inminentes obras anti-inundaciones en Alzira, el
programa de subvenciones a proyectos municipales, la construcción de
pozos y redes de abastecimiento en diferentes poblaciones del norte
de Castellón, etc. Además, debemos avanzar en iniciativas más
generales tales como una mejor ordenación administrativa de todo el
ciclo integral del agua o en mejoras integrales del estado de ríos
como el Júcar y, sobre todo, el Vinalopó.
A
continuación, y como ayer era jueves, me tocó ir al Palau de
Fuentehermosa, al "Consellet", la reunión de
secretarios autonómicos y subsecretarios previa al Pleno del Consell de esta mañana. Era mi primer "Consellet" después del
verano. En realidad era el segundo pero como el jueves pasado aún
estaba de vacaciones, la vuelta fue ayer.
Ya
después de comer, le llegó el turno a la dirección general de
Calidad Ambiental y Cambio Climático, el turno de Joan Piquer. Con
él repasamos también temas en los que llevamos muchos meses
implicados, como la renovación de la Autorización Ambiental para la
cementera de Cemex en Buñol, que, a corto plazo, cesará la
incineración de residuos tóxicos y peligrosos y, a posteriori,
dejará de ser de hecho una incineradora de residuos; o la
instalación que ha hecho el Puerto de Alicante de algunas de las
medidas correctoras para evitar la contaminación y las molestias que
provoca el trasiego de graneles por sus muelles. Ahora ya están en
funcionamiento las cuatro estaciones de control y, con todas las
partes implicadas, revisaremos los resultados en breve.
Las
tramitaciones administrativas de las penalizaciones por llevar
residuos a los vertederos o a incinerar; el nuevo Plan Integral de
Residuos, con la nueva ley del SDDR; la alternativa definitiva al
macro-vertedero que el PP pretendía hacer en Llanera de Ranes; la
renovación de los convenios con Ecoembes y Ecovidrio; o todo el
calendario de presentación de la Estrategia de Energía y Cambio
Climático fueron, entre otros, temas que, por tenerlos ya muy
avanzados, consideramos que los podremos cerrar en los próximos
meses.
Hoy
estoy de camino a Logroño para participar en la "Univerde"
de EQUO. Debates, conferencias y cambios de impresiones que suelen
ser muy interesantes; con la sostenibilidad, la ecología y la
equidad social como ejes de discusión. También habrá tiempo para
cuestiones de partido, eso seguro. En Logroño pasaré el fin de
semana. El lunes volveré al despacho y a este diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario