Como
si ya fueramos a plena velocidad de crucero, ayer fue un día de
reuniones encadenadas que seguirán hoy.
La
primera visita del día fue la del concejal de Urbanismo de Tavernes
de la Valldigna, Josep Llàcer, con el que tratamos un tema que ya
habíamos visto en una reciente visita a aquella población de La
Safor: la necesidad de avanzar en el proyecto de construcción del
colector de la playa ya que se trata de una obra que en su día no se
terminó y ahora genera graves problemas de inundaciones cuando
llueve.
La
propuesta del Ayuntamiento de Tavernes es que ellos se hacen cargo de
la primera fase de los trabajos, cuyo presupuesto está un poco por
encima de los 2 millones de euros, y que la Generalitat se encargue
de la segunda fase, que cuesta alrededor de 1'5 millones. En
principio, se trata de una iniciativa que puede entrar en los planes
de obra de esta segunda parte de legislatura. Ahora, el siguiente
paso es que nos hagan llegar el proyecto completo para que nosotros
podamos hacer la supervisión y tenerlo todo preparado para licitar
la obra en el momento que toque.
Inmediatamente
después del responsable de Urbanismo de Tavernes, y, de nuevo, junto
con el director general de Agua, Manuel Aldeguer, nos reunimos con la
empresa FACSA. Más concretamente, con su presidente, Enrique Gimeno,
y el responsable de saneamiento y depuración, José Claramonte.
FACSA, empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua,
tiene una importante presencia en Castellón, ya sea en cuestiones de
distribución, tratamiento o depuración de aguas.
Los
directivos de FACSA se mostraron preocupados por el estado de muchos
colectores en diferentes pueblos de la provincia de Castellón que
presentan importante infiltraciones de agua de mar, lo que
distorsiona mucho su funcionamiento, y nos advirtieron de las
dificultades que tienen los Ayuntamientos para hacer frente a los
arreglos y renovaciones que se necesitan.
Abordamos
también los criterios que la EPSAR ha modificado de cara a los
futuros concursos para la gestión de las depuradoras municipales de
aguas residuales. La intención es hacer lo más transparente posible
todo el proceso y hacer lo más objetiva posible también la
selección de ofertas. Coincidimos en la necesidad de mantener un
diálogo abierto y no tengo ninguna duda de que será así. Se trata
de que todas las empresas estén en igualdad de condiciones y en el
resultado de las licitaciones prime la excelencia y no otra cosa.
Antes
de comer tuvimos una reunión en la que revisamos el estado de
ejecución presupuestaria de este ejercicio en nuestras cuatro
direcciones generales, así como las previsiones para el año que
viene. Con nosotros estuvo también el responsable económico de la
Conselleria, Salvador Marco.
De
cara el 2018 será necesario consolidar los aumentos presupuestarios
suficientes para hacer frente a la parte de inversiones condicionadas
por las ayudas europeas. Además, habrá que seguir incrementando las
partidas en Medio Natural y Prevención de Incendios que estamos
recuperando desde la práctica invisibilidad en la que habían
quedado por obra y gracia del Partido Popular. En Medio Natural, en
dos años hemos subido un 40% el presupuesto cuando el PP, en los
cinco años anteriores, había hecho un recorte de casi el 80%. Aún
más sustancial ha sido la subida que, desde 2015, hemos hecho en
Prevención, casi un 45%. Debemos seguir por esta senda. No estamos
hablando de grandes incrementos en términos absolutos ya que, por
ejemplo, en Prevención de Incendios se habrá gastado en 2017 en
torno a 17 millones de euros, en números redondos un 0'1% de los
presupuestos de la Generalitat. De cara al próximo año, será el
momento de empezar a concretar los proyectos elaborados en estos dos
años en materia de Agua ya que en 2015, por no encontrar, no
encontramos ni proyectos de obras. Y si no hay proyectos, no hay
inversiones. También en tema de Calidad Ambiental y Cambio
Climático, el grueso del gasto para el próximo año vendrá en
obras e inversiones en los Consorcios de Residuos. De todos modos,
nos queda todavía mucho trabajo por hacer en materia presupuestaria.
Habrá que cerrarlos en el marco de nuestra Conselleria y, después,
en el del Consell. Un proceso, este último, que se caracteriza
inevitablemente por los recortes, ya que todos los departamentos
plantean propuestas ambiciosas que, después, deben reducirse un poco
para ajustarse a las cantidades disponibles. Aquí, obviamente, es
donde más se nota la miseria y el ahogamiento financiero al que nos
tiene sometidos el Gobierno de Mariano Rajoy. La infrafinanciación
se hace dramáticamente palpable en el instante que planteas las
necesidades y ves el dinero disponible. Lo de que estemos claramente
por debajo de la media estatal; que seamos una comunidad pobre pero
contribuyamos como si fuéramos ricos tiene una consecuencia clara:
el dinero que necesitamos para ofrecer los servicios que necesita la
ciudadanía no los tenemos por la discriminación que padecemos
respecto al resto de comunidades autónomas. Así de simple. Cuando
se reclama una financiación justa, en realidad, lo que estamos
pidiendo es que no se nos robe, porque cuando te dan menos de lo que
te corresponde, es que te están robando.
Por
la tarde, estuve reunido un par de horas con el director general de
Medio Natural, Antoni Marzo, con el que repasamos los temas
principales de su departamento. Desde los problemas de personal que
vamos resolviendo con incorporaciones que nos llegan a cuentagotas
hasta la ampliación del permiso de explotación de la cantera del
Salt del Llop de Sagunto de la empresa Lafarge, pasando por la
convocatoria de una reunión de todos los directores de Parques
Naturales prevista para la semana que viene, el desbloqueo de las más
de 10 propuestas que tenemos para declarar Parajes Naturales
Municipales (entre ellos, la montaña de Romeu de Sagunto) o, entre
otros muchos temas, la regulación del uso deportivo en los espacios
protegidos.
Hoy
mantendré otras tantas reuniones monográficas con el resto de
direcciones generales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario