11
de septiembre. Todo el mundo hablando de Cataluña, de la gran
movilización popular, de su referéndum, del no-referéndum de
Rajoy. Pues yo quiero empezar hablando de Medio Ambiente y de eso de
lo que todo el mundo habla, del referéndum catalán. No tiene nada
que ver, al menos en sentido estricto, con mi actividad como
secretario autonómico pero tiene muchísimo que ver con la
sostenibilidad, con la ecología y con el trabajo para procurar que
tengamos un planeta donde poder vivir. Ayer, a primera hora de la
mañana, escuchando la Cadena Ser, oí cómo explicaban el resultado
de una encuesta que habían hecho en torno a diferentes temas de la
actualidad política y social de ámbito estatal.
La opinión de la
ciudadanía, tanto en el conjunto de España como en Cataluña
alrededor del «mencionadísimo» referéndum, era una cuestión
central. Yo, sin embargo, me quedé con un dato un tanto periférico.
Preguntaban por las principales preocupaciones de la gente y las tres
prioridades eran: la economía, la desigualdad social y el cambio
climático. Atención: en España el cambio climático preocupaba más
que el referéndum catalán, y en Cataluña, ¡¡también !! Según
la encuesta de la Cadena Ser, los catalanes están más preocupados
por el cambio climático que por la independencia. Sí, después, a
la calle saldrán por lo que saldrán, pero cuando se les pregunta
qué es lo que más les preocupa, dicen que el cambio climático
por delante del referéndum.
Quería
comenzar con este recordatorio porque me parece que es una buena
demostración de lo que realmente preocupa a la gente. Y aún más,
demuestra hasta qué punto la ciudadanía ha interiorizado la
importancia de las cuestiones climáticas, aunque éstas tienen
serias dificultades para aparecer en los medios de comunicación,
mientras del referéndum catalán se habla y se habla como si no
sucediera otra cosa en el universo.
Dicho
todo esto, ayer empecé la jornada en una reunión con los diferentes
directores generales para terminar la serie de reuniones que habíamos
mantenido la semana pasada. Se trataba de repasar algunas cuestiones
que nos habían quedado pendientes y así cerrábamos la puesta al
día después de vacaciones y dejábamos a punto las diferentes
cuestiones de cara al debate de Política General que mañana
comienza a Las Cortes Valencianas.
Precisamente
sobre ese debate trató buena parte de la reunión que, a media
mañana, mantuvimos en el despacho de la consellera Elena Cebrián.
Era una reunión de las dos Secretarías Autonómicas para terminar
de definir las distintas aportaciones que hemos hecho sobre el
contenido del discurso del president Ximo Puig y tendremos que estar
atentos para aportar información que pueda ser útil a la hora de
aclarar observaciones o responder a las preguntas de los grupos
parlamentarios.
A
primera hora de la tarde me reuní con los directores generales de
Medio Natural y Prevención de Incendios, Antoni Marzo y Delia
Álvarez, y el jefe de servicio de Parques Naturales, José Antonio
Hernández, para preparar el encuentro de hoy con los
directores-conservadores de nuestros 22 Parques Naturales. Pertenecen
al departamento de Medio Natural y, entre otras cuestiones,
hablaremos sobre planes de gestión, actividades, mejoras y nuevas
inversiones. Además, trataremos temas relacionados con la prevención
de incendios y con medidas de protección medioambiental que queremos
empezar a implantar en los espacios protegidos para ir ampliándolas
posteriormente a todo el territorio.
La
jornada la acabé en la sede de Compromís, en la Plaza del Pilar del
centro de València. Allí se reunió la Ejecutiva de la coalición.
Dedicamos tiempo a preparar algunas cosas de organización interna,
revisar la situación de los diferentes administraciones donde
tenemos representación y a reflexionar sobre diferentes cuestiones
políticas como la problemática turística, el corredor
mediterráneo, la protección medioambiental o el inicio del curso
escolar. El tema catalán también salió pero, sobre todo, para
reflexionar en torno a qué cosas tenemos que hacer para evitar que
la polarización de posiciones y la atención sobre este tema nos
arrastre: nuestros problemas de financiación no se resolverán
hablando del referéndum catalán; los comportamientos
antidemocráticos del gobierno del PP van mucho más allá de su
negativa a una votación. Rajoy es el problema; la democracia, la
sacrificada; y todos juntos, las víctimas. Sin democracia y con un
reparto tan desigual de la riqueza, son los más vulnerables los que
corren mayor peligro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario