Ayer
la jornada comenzó pasadas las 10 de la mañana. Ciertamente no
madrugué demasiado. Claro que, la noche anterior, habíamos acabado
pasadas las 4.
La
primera reunión del día fue con el director general de Agua, Manuel
Aldegeuer, y el subsecretario, José Moratal, para revisar una serie
de convenios que tenemos en marcha en temas hídricos con las
diputaciones de Castellón y Alicante, y estudiar el estado de la
tramitación administrativa de diferentes proyectos. Tenemos una
prioridad y hay que ir realizando el seguimiento para que los plazos
previstos se vayan cumpliendo y, si los papeles se atascan, saber
dónde y por qué.
A
continuación, como todos los jueves, fui al "Consellet",
la previa del Pleno del Consell de los viernes. De nuestra área
llevamos un convenio con la Federación de Deportes de Montaña y
Escalada para el mantenimiento de sendas. El importe del mismo:
30.000 euros.
A
primera hora de la tarde hice un seguimiento de diferentes temas
relacionados con mi Secretaría Autonómica que se estaban
discutiendo en la fase de propuestas de resolución del Debate de
Política General. No tuve demasiado tiempo para esta cuestión ya
que me fui a Vilamarxant para participar en la reunión de la Junta
Rectora del Parque Natural del Turia. Las Juntas Rectoras son los
órganos de participación ciudadana en la gestión de los espacios
protegidos. En ellas están representados Ayuntamientos, entidades
culturales y deportivas, grupos ecologistas, etc.
El
tema a tratar era la presentación del proyecto de revisión del Plan
de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque. Presidía
la sesión Nieves Prat, máxima responsable de la Junta. También
estaban el director general de Medio Natural, Antoni Marzo; el jefe
de servicio de Parques, José Antonio Hernández, y el director del
Parque Natural del Turia, Antonio Ballester.
La
revisión del PORN supone una importante ampliación del Parque, que pasa
de 9.000 a 16.000 hectáreas e incluye a tres pueblos
más: Gestalgar, Bugarra y Chulilla. Hasta ahora, el del Turia, era
el único de los parques valencianos que no tenía espacio incluidos
en la Red Natura 2000, ahora ya los tendrá, lo que facilita la
consecución de las ayudas europeas.
Con
estas incorporaciones, el parque del Turia tocará con el de
Chera-Sot de Chera, lo que mejora considerablemente la conectividad
entre espacios naturales protegidos de interés. Esta modificación
supondrá también la ampliación de las brigadas que trabajan en el
Parque.
Una
vez presentado el proyecto, los diferentes agentes podrán ir
haciendo observaciones dentro del grupo de trabajo que se formará en
la Junta y, obviamente, cada uno de ellos, por separado, podrá hacer
las alegaciones que considere oportunas cuando llegue el momento.
Será una vez termine el período de Evaluación Ambiental que ahora
se inicia y que puede tardar menos de un año. Al final el conjunto
de la tramitación puede alargarse alrededor de un año y medio...
aunque hablar de plazos siempre es cuestión resbaladiza.
El
turno de palabras fue largo y, como siempre en estos casos, muy
interesante. La cuestión de la compatibilidad de usos se puso sobre
la mesa en repetidas ocasiones. Se habló también sobre la
preocupación que generan las limitaciones en el desarrollo
urbanístico que pueda significar para los nuevos municipios que
entran en el Parque; sobre la corrección de incongruencias que tenía
el PORN aprobado en tiempos del PP; sobre las posibilidades de
cambiar los límites propuestos...
Explicamos
que estamos en una fase ya avanzada pero en la que todavía hay
tiempo para introducir cambios, nuevas propuestas, nuevos aspectos no
contemplados o corregir posibles errores.
Ya
de vuelta, regresé al seguimiento del debate y votación de las
propuestas de resolución en Las Cortes. En general, todas las que
afectaban a mi departamento fueron, con respecto a los grupos que
apoyan al Gobierno, aprobadas. No así la mayoría de las presentadas
por Ciudadanos y el PP. Había un par de mociones sobre el modelo de
gestión de envases con el Sistema de Depósito, Devolución y
Retorno (SDDR). Una propuesta de resolución de Ciuadanos que pedía
ampliar los estudios y que fue rechazada ya que sólo obtuvo los
votos favorables del Partido Socialista y de su propio grupo; y una
segunda, de Podemos, que pedía la aplicación más rápida del nuevo
sistema y que también fue rechazada, porque sólo la votaron
favorablemente Podemos y Compromís.
En
todo caso, el SDDR está incluido en la revisión del Plan Integral
de Residuos de la Comunitat Valenciana y, por tanto, seguiremos
adelante con el enorme trabajo que hemos hecho para convertirlo en
realidad, para satisfacción de la mayoría de la ciudadanía y al
servicio de un nuevo modelo de gestión sostenible que debe procurar
un mundo mejor y más habitable para todas las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario