Chera
y Sot de Chera. Esos fueron los dos pueblos donde transcurrió
nuestra jornada de ayer. Con Enrique Pastor, el asesor de Asuntos
Generales de nuestra Secretaría Autonomía, fuimos por la mañana a
la primera de estas poblaciones, a Chera, (que, por cierto, estaba en
fiestas) para participar en una suelta de cangrejos autóctonos en la
zona de la "Fuente Gorda ".
Con nosotros estuvo también el
alcalde de la población, Alejandro Portero, un grupo de nuestros
agentes medioambientales y personal de la Conselleria.
La
actividad la hicimos con un grupo de jóvenes voluntarios que
participan en un campo de trabajo internacional que se hace todos los
veranos en Chera. Son chicas y chicos de diferentes puntos del Estado
y de distintos países europeos. Realizan toda una serie de
actividades en la zona, desde talleres de piedra en seco, adecuación
de balsas para anfibios, arreglo y mejora de sendas, hasta cursos de
educación ambiental o fabricación y colocación de cajas nido para
aves y cajas refugios para murciélagos. Obviamente, también tienen
tiempo para la fiesta y la diversión... pero sobre eso ayer no
hablamos.
Terminada
la suelta de cangrejos, que fue accidentada y más breve de lo
esperado, porque nos cayó una buena tormenta paramos a tomar un café
y a continuación, junto con la directora del Parque Natural de
Chera-Sot de Chera, Teresa Camps, y el jefe de servicio de Parques
Naturales, José Antonio Hernández, hicimos un minucioso recorrido
por todo el espacio natural protegido. Arrancamos en Chera y acabamos
en Sot.
El
Parque Natural, uno de los más pequeños de la Comunitat Valenciana,
tiene poco más de 6.400 hectáreas, está a caballo entre las
comarcas de la Serranía y la Plana de Utiel-Requena. Es una perfecta
combinación de barrancos y campos de cultivo, de zonas de alto
interés geológico y de cascadas de agua, de espacios de ocio y de
montañas de más de 1.000 metros, como el Pico Ropé o el Morón. En
la zona hay más de 180 fuentes.
Estuvimos
en el río Reatillo, o río Sot, y en el barranco de la Hoz, y en el
embalse del Buseo, el único embalse propiedad de la Generalitat,
tras una delirante gestión del parte del Partido Popular, y que
ahora vamos a arreglar.
Contemplamos saltos de agua como el de "La
Garita", un espacio muy sensible; las zonas de acampada libre,
las tierras marcadas por incendios pasados, los bosques maduros junto
a bosques hiperdensos de pinos sobre los que nunca se ha trabajado.
Encontramos cosas que nos sorprendieron, también alguna en negativo,
y de la que tocará ocuparse para mejorarla.
La
delimitación que en su día se hizo del Parque Natural fue más que
discutible. Entre la presión agraria, la posibilidad de un futuro
desarrollo ligado a la construcción y el supuesto negocio de las
energías eólicas, ahora quedan zonas, sobre todo en las partes más
altas, que están fuera de protección y que, desde hace tiempo,
tenemos hablado con los Ayuntamientos sobre la posibilidad de
integrarlas. Por otro lado, por la vertiente de Sot de Chera,
lindando con el término municipal de Chulilla, la ampliación del
Parque Natural del Turia hará que los dos parques estén conectados,
lo que le puede dar un gran valor y un gran interés para todo el
conjunto.
A
la Conselleria regresamos ya por la tarde. Ayer fue un día de pisar
el territorio, no de ocuparnos de él sobre el mapa, en un informe o
en un documento. Fue un día gratificante. Y estoy seguro de que muy
útil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario