La
jornada de ayer comenzó en un coche camino de Alicante. Los
desplazamientos siempre se aprovechan para preparar lo que vas a
hacer y, además, para hacer (y recibir) llamadas telefónicas.
El
destino del viaje era el Centro de Recuperación de Fauna de la Santa
Faz donde íbamos a presentar una operación conjunta de nuestros
Agentes Medioambientales y la Policía Autonómica contra la captura
y venta de especies protegidas e invasoras.
Se
trata de un trabajo excepcional, sin precedentes en toda España, que
comenzó a finales de 2015 y que se ha concretado en los últimos
meses con 33 intervenciones que han dado lugar a más de mil
incautaciones de material y recuperación de ejemplares.
La
operación la iniciaron dos de nuestros agentes medioambientales tras
descubrir un buen número de ofertas por internet sobre compra y
venta de animales. Con la incorporación de Policía Autonómica, el
trabajo estaba en marcha.
Ayer,
la presentación de los resultados de las intervenciones la hice
conjuntamente con el responsable de la Agencia de Seguridad, José
María Ángel, y los mandos de la Policía Autonómica y los Agentes
Medioambientales que participaron en la operación.
Las
tres líneas de investigación abiertas estaban relacionadas con el
decomiso de métodos de captura no selectiva, básicamente diferentes
tipos de trampas; recuperación de animales protegidos o en peligro
de extinción con los que se comerciaba; y el decomiso de especies
exóticas invasoras.
Ahora
se han iniciado procedimientos administrativos y penales contra los
implicados y los procesos acabarán en multas considerables. La
voluntad no es en ningún caso recaudatoria sino hacer saber a la
ciudadanía que estamos ante un comercio ilegal y que implicarse en
él tiene sus consecuencias. La primera de las consecuencias es,
obviamente, que ponemos en peligro el mantenimiento de especies
autóctonas o facilitamos la implantación de invasores que son un
riesgo para nuestros ecosistemas y nuestra biodiversidad. Pero
también debe quedar claro que no existe impunidad y que el que la
hace, la paga, en forma de multas e, incluso, de prisión cuando se
trata de redes organizadas.
Entre
las especies incautadas hay aves, mamíferos, anfibios,
invertebrados, peces y reptiles. No quiero hacer un listado detallado
pero hay desde ejemplares de "caracol manzana", una especie
invasora que está haciendo estragos en el Delta del Ebro hasta la
rana africana de uñas, pasando por tortugas mediterráneas, cotorras
de Kramer, coatíes o dos ejemplares de monos titi que, en el mercado
ilegal, podían tener un precio superior a los 1.500 euros.
Antes
de comer todavía tuvimos tiempo para compartir con el teniente de
alcalde de Alicante, Natxo Bellido, y el concejal de Medio Ambiente,
Víctor Domínguez, la exposición "La més neta del
Mediterrani" que grupos ambientalistas como Greenpeace o Amigos
de la Tierra están llevando por toda la Comunitat Valenciana. Ya
había estado en alguna otra muestra en otras poblaciones. Ahora ha
llegado a Alicante. Tratan de poner de evidencia el grave problema
que para el territorio significa el abandono de envases, y defienden
una gestión que incluya el depósito en la venta de las bebidas como
ocurre en Alemania, Canadá, Suecia, Dinamarca y otros 40 países y
regiones de todo el mundo.
De
vuelta de Alicante, junto con los directores generales de Medio
Natural y de Prevención, Antoni Marzo y Delia Álvarez, me reuní
con la nueva Junta Rectora del Colegio de Ingenieros Forestales de la
Comunidad Valenciana. Estuvieron en mi despacho, y fue una reunión
larga y útil, el decano Constan Amurrio, Sandra López, Marina
Martínez y Rafael Delgado.
El
Colegio está en la Mesa Forestal así como en otras instancias de
participación de nuestra Conselleria. Ayer pusimos en común
visiones y estrategias sobre gestión forestal. El grado de
coincidencia fue muy alto.
Su
preocupación es que se avance en la ordenación de las masas
forestales que están creciendo en superficie mientras se reduce la
presencia de población en el mundo rural. De hecho, el abandono del
mundo rural es lo que explica mucho del avance de los bosques.
Nosotros
los explicamos que somos conscientes de esta realidad y estamos
trabajando en la ordenación de los espacios, ayudándonos de
presupuestos propios y de fondos europeos.
Nos
hicieron llegar la sensación de las escasas facilidades existentes
para intervenir en bosque, cuando no un sentimiento de
criminalización. Intentamos desvanecer esta imagen. Queremos
aprovechamientos multifuncionales del bosque y estamos convencidos de
que, muchas veces, se crean falsas percepciones más a consecuencia
de nuestra lentitud administrativa que por una cuestión política.
Me
gustó una expresión que usaron en el sentido de que se necesitan
políticas que eviten "rematar" la despoblación rural, es
decir, que, como mínimo, seamos capaces de mantener lo que hay.
Estamos de acuerdo. Por ello, estamos estudiando al detalle fórmulas
de pago por servicios ambientales que puedan ayudar a este mundo
rural, al desarrollo rural. El servicio de nuestros bosques es un
servicio de interés general y todos debemos participar en su
mantenimiento.
Explicamos
las diferentes iniciativas que tenemos previstas para finales de 2017
y 2018 de cara a poner en marcha planes de ordenación que concreten
nuestras políticas forestales y faciliten su aplicación. Quedamos
en seguir en contacto y en mantener una interlocución ágil. A ellos
les interesa saber lo que se hace y lo que se quiere hacer y a
nosotros conocer sus opiniones, facilitar su participación y mejorar
el resultado final de nuestro trabajo.
Y
acabé la jornada revisando todas las firmas que tenía pendiente y
firmándolas. Ya está. Estoy a cero. Nada pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario