Hay
temas y problemas que te persiguen. Que no dependen del todo de ti
(esto ocurre en la mayoría de casos) y no hay manera de poner de
acuerdo a los agentes implicados y encontrar una salida a la
cuestión. La construcción de la variante de Pedralba es una de
estas cuestiones. Ahora, tal vez, lo que toca decir es que «era»
una de estas cuestiones.
Pedralba,
localidad de la comarca valenciana de La Serranía, necesita una
variante a la carretera que atraviesa la localidad y llevan desde
1998 con estudios, proyectos y propuestas. Al final de la anterior
legislatura, con el PP en el Consell, en el Ayuntamiento y en la
Diputación de Valencia, se aprobó un proyecto que hacía pasar la
nueva carretera por dentro del Parque Natural del río Turia. La
propuesta tuvo fuerte contestación social. Nosotros, al llegar al
gobierno en 2015, paramos el proyecto, que ya estaba muy avanzado,
porque, como digo, afectaba significativamente al Parque Natural.
El
Ayuntamiento gobernado con mayoría absoluta por el PP se opuso a
nuestra decisión y la Diputación, responsable de la obra, no la
pudo sacar adelante. Ha pasado un año y medio de reuniones,
encuentros y desencuentros. Incluso ha habido en todo este tiempo una
proposición no de Ley de las Cortes reclamando un acuerdo. Ayer nos
reunimos con la Diputación, representada por su responsable de
carreteras Pablo Seguí, y los diferentes grupos municipales de
Pedralba, con el alcalde Roberto Serigó al frente.
El
Ayuntamiento sigue lamentando que no se haga la carretera tal como
estaba prevista, pero la Diputación se comprometió a licitar de
inmediato el estudio de alternativas. Se trata de buscar una variante
pero sin dañar el Parque. Podríamos decir, y por eso estoy
contento, que la nueva variante de Pedralba ya ha empezado a caminar.
Ciertamente tardará más en estar acabada que si hubiéramos seguido
con el proyecto de los tiempos de Alfonso Rus al frente de la
Diputación pero cuando esté terminada la obra habrá variante y
tendremos un Parque Natural completo y sin afecciones que, a estas
alturas de siglo XXI , son intolerables que se puedan hacer en un
espacio protegido.
Un
Parque Natural no es lugar para una nueva carretera. La sensibilidad
respecto a la protección del territorio crece. Hablamos siempre de
sostenibilidad, de mantener la biodiversidad, de cambio climático...
palabras que deben concretarse en hechos, en la acción política, y
eso es lo que hicimos ayer. Ahora toca que, entre todos, nos
esforcemos al máximo por recortar los plazos tanto como sea posible
y que, mientras dura el proceso, expliquemos a la ciudadanía,
empezando por la de Pedralba, lo que hacemos y cómo lo hacemos,
especialmente si se cumplen los plazos.
La
de Pedralba fue una reunión larga y de allí fui a un encuentro que
tenía con l'Unió de Llauradors y con la concejala de Agricultura y
Ferias del Ayuntamiento de Meliana, Amparo Martí.
Teníamos
diferentes cuestiones a tratar y empezamos por la gestión de los
residuos plásticos de uso agrícola. No tenemos ninguna normativa
específica que regule el proceso de recogida y tratamiento de estos
plásticos, ya sean restos de invernaderos o materiales de protección
del sol. En muchos casos, estos residuos quedan abandonados. En
Meliana los recogen desde el Ayuntamiento pero luego no tienen donde
llevarlos y dejarlos en manos de empresas especializadas les cuesta
dinero. En algunas comarcas de nuestro país, estos plásticos acaban
en el ecoparques y hay comunidades autónomas, como la andaluza, que
tienen desde hace años un sistema de recogida y gestión regulado.
Nuestro compromiso fue que estudiaremos los ejemplos que haya y que
buscaremos fórmulas provisionales para que quien, como Meliana,
tenga voluntad de hacer una buena gestión no resulte penalizado.
La
reunión sirvió también para analizar la situación de la «Xylella
fastidiosa» en Valencia, revisar las consecuencias medioambientales
que se pueden dar y cómo hemos de colaborar de manera decidida para
evitar la propagación de la plaga. La manera de incluir los olivos
en la futura Ley del Patrimonio Arbóreo Monumental fue otro de los
temas tratados.
A
continuación con el subsecretario de la Conselleria, Josep Moratal,
y el gerente de la EPSAR, Enrique Lapuente, tratamos sobre diferentes
expedientes de expropiaciones pendientes que hay que acelerar pero,
ante la imposibilidad de contar en la reunión con el director
general Agua, Manuel Aldeguer, que estaba en Alicante, decidimos
volver a quedar para el martes de la próxima semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario