Como
todos los jueves, ayer tocaba "Consellet". Hoy es viernes,
hay Pleno del Consell, así que ayer tocaba prepararlo en la reunión
de secretarios autonómicos y subsecretarios que semanalmente se
reúne en el Palau de Fuentehermosa. De nuestra Secretaría,
llevábamos diferentes convenios con los Consorcios de Residuos para
inversiones en Ecoparques, unas modificaciones en nuestro reglamento
interno y cuatro autorizaciones a la EPSAR (Entidad Pública de
Saneamiento de Aguas Residuales) para las concesiones de
funcionamiento de las depuradoras de Calp, Denia, Benicarló, Ondara y
Pedreguer. Hay pocas áreas vinculadas a mi Secretaría donde se esté
llevando a cabo una tarea de reversión de las viejas malas prácticas tan importante
como en la EPSAR. Sin apenas personal, sin los medios necesarios y con
absoluta transparencia y participación, el gerente Enrique Lapuente
ha convertido un pozo negro de corrupción en una empresa en mejora
continua. Queda, cómo no, mucho trabajo por hacer, pero saberse en
manos de personas tan competentes como Lapuente aporta mucha tranquilidad. Sus
diagnósticos son precisos y certeros, y su manera tranquila pero
firme a la hora de impulsar sus decisiones, una garantía de acierto. Aprovechar
su fuerza y la de la EPSAR para mejorar la gestión del ciclo urbano
del agua es un reto para los próximos años.
El
"Consellet" fue al final de una mañana bastante repleta de
actividad.
Empecé
preparando una intervención que tenía que hacer al mediodía en la
clausura de la jornada sobre el Plan de la Diversidad Agraria
Valenciana, y la primera reunión que tuve fue con Tomás Ferrandis,
jefe de gabinete de la
Vicesecretaría
General de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias
(FVMP), y Juli Cànoves, asesor en la institución.
La
FVMP es un organismo con el que hemos tenido menos relación de la
que aconsejable ya que se trata de una herramienta potente para
contactar con los Ayuntamientos, los alcaldes y los concejales de
toda la Comunitat. Nos comprometimos a recuperar el tiempo perdido.
Para nosotros puede ser muy útil poder explicar bien y compartir
nuestros proyectos y sumar complicidades; a los municipios les puede
permitir conocer mejor proyectos que, de una manera u otra, les
acabarán afectando, pudiendo así influir en ellos.
Por
ejemplo, ayer comentamos al posibilidad de participar, de cara al
próximo otoño, en unas jornadas que están planteándose desde la
FVMP sobre urbanismo sostenible. Nuestra disposición es absoluta.
Luego,
con el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural,
Francisco Rodríguez Mulero, fui a clausurar la jornada que he
comentado antes sobre el Plan de la Diversidad Agraria Valenciana.
Allí expliqué nuestra implicación desde el CIEF (Centro de
Investigación y Experimentación Forestal) y el Banco de Semillas en
este Plan. Los grandes mercados globalizados están provocando una
evidente erosión de la diversidad agroalimentaria y, por ello, el
desarrollo de variedades locales es clave para la agricultura
ecológica y los mercados de proximidad. Rodríguez Mulero destacó,
con mucho sentido, que la apuesta por las variedades locales
significa apostar por el futuro de la agricultura valenciana porque
ayudará a la profesionalización de nuestros agricultores.
La
siguiente parada fue el "Consellet" del que ya he hablado.
Después
de comer, mantuve una reunión con el director general de Calidad
Ambiental y Cambio Climático, Joan Piquer, para repasar diferentes
asuntos que teníamos pendientes, desde inversiones de fondos
europeos a la futura planta de transferencia de residuos de la
comarca valenciana de la Vall d'Albaida, pasando por la próxima
reunión de la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático que
celebraremos el lunes, expedientes pendientes de contaminación
ambiental, cuestiones de personal de su departamento o la visita del
"Rainbow Warrior" de Greenpeace el próximo 8 de junio a
Valencia.
A
continuación, los dos, junto al asesor de Asuntos Generales, Enrique
Pastor, acudimos al despacho de la consellera Elena Cebrián y
tuvimos una provechosa reunión sobre residuos. Repasamos parte del
trabajo realizado en los últimos meses y todo el proceso de
participación y conversaciones mantenido en torno a nuestro proyecto
de gestión de envases basado en el Sistema de Depósito y Devolución
(SDDR) que nos debe situar a la vanguardia de los países que mejor
gestionan estos residuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario