La
defensa del Medio Ambiente tiene muchos agentes implicados, hay
muchísimas instancias de grupos, personas o instituciones que tienen
iniciativas ligadas a proyectos de sostenibilidad, de recuperación o
cuidado ambiental. La mayoría de veces lo que se echa en falta es
una cierta coordinación en las acciones y puntos de encuentro donde
esos diferentes agentes puedan interactuar entre ellos, relacionarse
y sumar esfuerzos.
Una
iniciativa en este sentido que planteo se presentó ayer en la sede
de nuestra Conselleria. Su nombre: "Aliados por la
Biodiversidad". Se trata de una Plataforma que han puesto en
marcha diferentes entidades que trabajan en temas de Medio Ambiente
que pretende ser ni más ni menos que eso que comentaba antes, un
punto de encuentro donde empresas, grupos ambientalistas de todo
tipo, instituciones académicas o administraciones puedan poner en
común intereses y proyectos para acabar realizándolos de manera
conjunta.
La
Plataforma es tan solo el nexo entre las partes. "Aliados por la
Biodiversidad" tendrá un grupo de expertos, de las propias
entidades participantes, que se irá renovando cada año, y que
revisará los proyectos presentados y les dará luz verde si
presentan objetivos tangibles de mejora de la biodiversidad, sea
flora o fauna.
Ayer
participé en la presentación de esta Plataforma, de la que ya hablé
con sus impulsores en una reunión hace un par de meses, y comprometí
la ayuda y la participación de la Generalitat allí donde fueran
necesarias. Expliqué que nos parece una magnífica iniciativa; que
esperamos que funcione de manera libre e independiente. No tenemos
ningún interés en tutelar su actividad. Sus éxitos serán también
los nuestros porque de lo que se trata es de sumar. Sumar iniciativas
ciudadanas a las de las administraciones. Si las cosas funcionan, el
beneficio no consistirá en preguntar quién es el responsable.
A
continuación, hice una entrevista larga en la Cadena Ser de
Alicante, en su programa matinal, donde repasé toda una serie de
temas relacionados con las comarcas del sur. Desde la reversión de
la cesión hecha por el PP en 2015 de la balsa del Toscar hasta la
situación de elevado riesgo de incendios forestales durante los
próximos días, pasando por la recurrente falta de agua y las
molestias que genera la manipulación de graneles en el Puerto de
Alicante entre los vecinos de la zona y que, casi seis meses después
de la ampliación del permiso que le dimos al Puerto, siguen sin
resolverse.
Ya
casi al mediodía, y en el despacho de la consellera Elena Cebrián,
participé en la firma de un protocolo entre el Consell y la Entidad
Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), para regularizar las
relaciones entre ambas administraciones en temas de saneamiento de
aguas. Hasta ahora, EMSHI y Generalitat, a pesar de estar ambas
instituciones en manos del PP, se relacionaban a través de denuncias
en los tribunales. Hasta siete contenciosos están todavía abiertos
pero, en próximas fechas, irán retirándose gracias a este acuerdo.
EMSHI
y Conselleria comienzan ahora una nueva fase de colaboración que
afectará a la gestión de la gran depuradora de Pinedo y facilitará
la solución de los diferentes problemas que su funcionamiento
arrastra desde hace años.
El
protocolo de ayer lo
firmamos la consellera
Cebrián en nombre de la Generalitat; el concejal
del Ayuntamiento
de València,
Vicent Sarrià, como presidente de la EMSHI, y yo como
vicepresidente de la Entidad
Pública de Saneamiento y Aguas Residuales (EPSAR).
Después,
todavía antes de comer, me reuní, junto con la subdirectora de
Evaluación Ambiental, Salomé Arnal, con el alcalde de La Pobla de
Vallbona, Josep Vicent García; el concejal de Urbanismo, Juan
Aguilar; el de Urbanizaciones, Francisco Navarrete, y su equipo de
arquitectos. El tema, la intención que tienen de hacer un nuevo Plan
General de Ordenación Urbana de la población. El actual proviene de
la época de la "burbuja» urbanística que, en La Pobla, dejó
heridas, abusos, excesos y muchos terrenos que debían ser grandes
«pelotazos» y se quedaron en sonados fracasos.
La
pretensión del Ayuntamiento es desclasificar suelo urbanizable,
tienen más de 7 millones de metros cuadrados, que saben que nunca
van a ser construidos. Los propietarios también lo saben. La Pobla
tiene mucho suelo residencial y la voluntad del Ayuntamiento es
incorporar en algunas zonas del término municipal otros usos.
Por
la tarde, y en el despacho de la consellera Elena Cebrián, hicimos
la reunión de coordinación de nuestra Secretaría Autonómica. El
gabinete de la consellera, el subsecretario, mis direcciones
generales y mi asesor de Asuntos Generales.
Hicimos
un repaso dirección por dirección a los temas en marcha y otros que
tenemos que impulsar en las próximas semanas y meses. También
revisamos la agenda de actividad parlamentaria y pusimos fecha a
diferentes reuniones que tenemos pendientes. Dos preocupaciones
quiero destacar respecto a lo que comentamos y reflexionamos ayer: la
persistencia en los problemas de personal que, en algunas áreas,
hace que estemos perdiendo importantes inversiones económicas por no
poder realizar algunas tramitaciones en el tiempo estipulado y el
grave riesgo de incendios forestales al que nos enfrentamos en los
próximos días. Poniente y altas temperaturas son una combinación
terrible. Aprovecho este espacio para reiterar que tenemos que ser
muy cuidadosos si nos acercamos al monte. Evitemos en lo possible
cualquier práctica que pueda provocar un incendio y colaboremos
entre todos en la detección de algunos focos. Un aviso a tiempo
puede evitar una catástrofe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario