Empezar
la jornada hablando de residuos es empezar fuerte. Pues así empecé
ayer. A primera hora de la mañana me reuní con Pilar Soriano,
concejala del Ayuntamiento de València y presidenta de EMTRE
(Entidad Metropolitana de Tratamiento de Residuos) y con su asesora,
Sara Moltó. Revisamos los flujos de residuos que llegan a sus
instalaciones desde otras comarcas y, en particular, desde el
consorcio V-5, que recoge las basuras de las comarcas de La Safor, La
Vall d'Albaida, La Costera, La Canal de Navarrés y el Valle de
Ayora-Cofrentes.
La
falta de vertederos en esa zona hace que sea obligado transportar sus
residuos a instalaciones más alejadas, con el incremento de coste
que ello supone y las dificultades para organizar la logística y
establecer los precios.
A
continuación me desplacé hasta el Palau de la Generalitat donde el
secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer presentaba el
anteproyecto de ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad, que pretende ser
una una 'puesta al día' del modelo turístico para adaptarlo a una
realidad que cambia a gran velocidad.
El
anteproyecto, según explicó Colomer, va mucho más allá del
tradicional modelo de 'sol y playa'; se apuesta por un uso racional
del territorio, un servicio esmerado y estrategias a largo plazo. No
se trata sólo de que vengan turistas sino de integrarlos en la
población, en nuestra cultura y en un entorno privilegiado como el
nuestro.
El
respeto medioambiental es algo que no suele estar muy presente cuando
se habla de Turismo pero ayer la imagen que ilustraba la presentación en el Palau de la Generalitat (la primera foto de este post) era de Naturaleza, justo la Naturaleza
que, desde nuestra Conselleria, trabajamos por conservar y mejorar...
también pensando en los turistas que la han de disfrutar.
De
vuelta en el despacho, tuve una reunión de trabajo con el diputado
de Podemos en Les Corts, Antonio Estañ, que acompañaba a varios
miembros del Colectivo "Salvemos Cala Mosca", una playa de
Orihuela, el último kilómetro virgen de la zona, donde está
prevista la construcción de 1.500 viviendas.
Lo
que quiere esta plataforma es que no se pueda hacer ninguna
construcción más, ya que es, como he dicho, el último rincón
libre de cemento. El terreno es urbanizable y tiene un proyecto
definido. Pero en la zona se han encontrado varias especies a
proteger, tanto de flora como de fauna, e, incluso, el Parlamento
Europeo ha reclamado su mantenimiento. Por ello, desde Conselleria,
en su día, se definió un área del proyecto que debía quedar libre
de construcciones. Ahora el grupo "Salvemos Cala Mosca" lo
que defiende es que cualquier intervención en la zona pone en
peligro la continuidad de esas especies protegidas y, por tanto, es
el conjunto del proyecto el que, a pesar de tener la condición de
suelo urbano, no debería tirar adelante.
Antes
de comer, nos reunimos con los responsables del departamento de Vida
Silvestre de la Conselleria, y con representantes de los grupos SEO
(Sociedad Española de Ornitología) y SVO (Sociedad Valenciana de
Ornitología), a quienes les hemos presentado nuestros planes para
evitar la mortandad de aves, especialmente rapaces, por culpa de los
numerosos tendidos de líneas eléctricas que atraviesan nuestro
territorio. El águila perdicera es la especie más amenazada y, por
tanto, la que más nos preocupa en lo relativo a accidentes mortales.
Estamos trabajando con las empresas eléctricas, haciendo estudios
por zonas de lo que está pasando e inventariando los puntos
conflictivos. La realidad es que nos hemos encontrado muy poco
trabajo hecho. Los datos más recientes sobre líneas eléctricas son
de 2010 y no se disponía de protocolos de actuación para el control
y seguimiento. En lo que también estamos trabajando, ya que es
básico para los estudios de impacto, es en el marcaje y seguimiento
mediante satélite de ejemplares de águila perdicera. Lo hacemos en
colaboración con las universidades de Alicante y València. Este año
hemos marcado cuatro ejemplares adultos más y veintiseis pollos.
La
tarde la dediqué, durante un par de horas a firmar (y leer) una
montaña de documentos pendientes. Que la acumulación de firmas
pendientes es grande lo detectas cuando las reclamaciones de los
papeles por parte de otras instancias comienza a ser contínua.
Ahora, además, ya no es sólo lo que se amontona sobre la mesa, sino
también lo que está pendiente de la firma electrónica. En fin, que
tenía trabajo atrasado y ayer me puse (casi) al día.
El
resto de la tarde, ya en la sede de Compromís, fue para una
Ejecutiva de la coalición en la que pasamos revista al panorama
político. Las últimas encuestas conocidas, aunque bastante
diferentes unas de otras, apuntan a que las perspectivas electorales
son buenas. Compromís suele perder las encuestas pero luego, cuando
llegan las elecciones, los resultados son mucho mejores. Perdemos
encuestas y ganamos gobiernos. Esta vez, después de dos años en el
Gobierno de la Generalitat y en muchísimos Ayuntamientos, a mí me
parece que, si somos capaces de hacer llegar a la gente que estamos
trabajando para cumplir nuestros compromisos electorales y que hemos
hecho honor a nuestro eslogan "Con Valentía", los
resultados serán mejor que nunca. La gente, si nos percibe próximos
y accesibles, entenderá que en cuatro años no se puede hacer todo.
La clave es que nadie se sienta traicionado y que el rumbo sea el que
dijimos que sería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario