"Dos
años de políticas valientes" fue el lema del acto convocado
por Compromís el pasado sábado en el viejo cauce del Turia. Un acto
que me sirve para empezar mi particular crónica de esta semana.
Tuve
la suerte de ser, como portavoz de VerdsEquo del País Valenciano,
una de las cuatro personas que intervinieron en ese acto, junto a
Joan Ribó, Joan Baldoví y Mónica Oltra.
Fue
una gran fiesta. Hubo mucha gente y afortunadamente sigue reinando en
Compromís el buen humor, la sonrisa y las ganas de trabajar sin
traicionar las maneras de hacer que nos han llevado hasta donde
estamos hoy, al Gobierno de la Generalitat y a muchos gobiernos
municipales en los que participamos activamente.
El
grito unánime fue que nunca debemos perder la valentía, que hemos
venido a hacer aquello a lo que nos comprometimos antes de las
elecciones; nosotros no hemos venido a hacer cambios cosméticos, ni
a gestionar lo que nos encontramos. Venimos a rescatar personas y eso
es lo que estamos haciendo. El rescate de las personas, una frase que
usamos de bandera durante los años de oposición, es un resumen
perfecto de una buena gestión de gobierno al servicio de la gente
más vulnerable. Rescatar personas es ocuparse del 99% de la
ciudadanía, de su educación, de su salud, del medio ambiente, de
sus derechos, de sus libertades.
En
mi parlamento quise destacar dos cosas: la primera, que las políticas
medioambientales son vectores de cambio profundos y que no hemos
venido a gobernar lo que hay sino que queremos el poder para cambiar
el «status quo».
Cierto,
no hemos hecho todo lo que queríamos hacer. Nos quedan dos años.
Hemos hecho muchas cosas y necesitamos seguir empoderando a la gente
de la calle para hacer irreversibles todos los cambios y para que nos
sigan exigiendo, de manera que nunca olvidemos que el interés
general siempre está por encima de los intereses particulares por
poderosos que éstos puedan llegar a ser.
Incluso
el tiempo nos respetó. Lo que debía ser un sol inclemente se
convirtió en una jornada calurosa y tranquila. Hizo calor, pero el
calor humano de la fiesta fue aún mayor.
Aterrizando
ya en el lunes, el día lo comencé con la habitual reunión de
comunicación de todas las semanas. Produce un poquito de vértigo
ver todo lo que nos espera en los próximos días pero seguro que
iremos superándolo... y lo iré contando.
No
me pude quedar hasta el final de la reunión porque tenía, junto con
la consellera Elena Cebrián, un encuentro con los representantes de
los Agentes Medioambientales.
Lo
he dicho más de una vez, se trata de un colectivo fundamental para
nosotros y somos conscientes de que, pasados casi dos años de
gobierno, no hemos podido mejorar tanto como quisiéramos sus
condiciones de trabajo. Sus reivindicaciones no son de salario ni
parecidas. Piden más y mejores medios y tienen toda la razón. Son
agentes de la autoridad pero no tienen el reconocimiento de otros
cuerpos. De nuevo, les explicamos que hay peticiones respecto al
incremento de plantillas que no se cumplen porque no tenemos
capacidad para hacerlo y que las limitaciones presupuestarias son de
todos conocidas.
Acordamos
mejorar en temas de coordinación y en todo aquello que tenga que ver
con fortalecer su posición como pilar fundamental de la gestión
medioambiental de la Conselleria.
A
continuación, con los directores de Medio Natural y Prevención de
Incendios, Antoni Marzo y Delia Álvarez, fuimos a la Diputación de
València para entrevistarnos con la vicepresidenta de la
institución, Maria Josep Amigó. Tenemos un amplio abanico de temas
conjuntos, desde inversiones en ecoparques hasta el estudio de
fórmulas para la retirada de la paja del arroz de la Albufera,
pasando por la variante de Pedralba o cuestiones ligadas a los
servicios de agua municipales.
Antes
de comer todavía tuve tiempo para reunirme, junto al director
general de Medio Natural, Antoni Marzo, con el director industrial de
Lafarge España, Raúl Pérez, y el director de la factoría de
Lafarge de Sagunto, Miguel Ángel Urbano . Tenían interés en saber
cómo iba el proceso administrativo para la ampliación de la
explotación de la cantera del Salt del Llop. El Ayuntamiento de
Sagunto, propietario de los terrenos, no está de acuerdo con algunos
aspectos de la prórroga de explotación y será el Consell quien
dictamine finalmente cómo se resuelve esta discrepancia entre ambas
partes.
La
ampliación de la explotación que está, en general, bien vista por
todas las partes significa profundizar más en la actual cantera sin
ocupar ningún otro espacio.
A
los directivos de Lafarge les explicamos que nuestra disposición es
resolver el expediente antes del plazo legalmente establecido, es
decir, antes de finales de septiembre que es la fecha límite, y que
el acuerdo sobre la ampliación no queremos retrasarlo de ninguna
manera y estará en breve. No hay ninguna otra condición
administrativa que hacer las cosas como toca.
La
tarde la dediqué a cuestiones de despacho y a preparar algunas
charlas y reuniones que tengo que tener durante los próximos días.
Tampoco fue demasiado tiempo ya que cuando no estás reunido el
teléfono se dispara... Es como si notara que estás disponible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario