La
jornada de ayer, no diré que la comenzamos a toda velocidad para no
hacer un chiste fácil, pero sí que la iniciamos, a primera hora, en
una reunión con el director general de Deportes, José Miguel Moya;
el director del Circuito Ricardo Tormo, Gonzalo Gobert, y diferentes
colaboradores suyos para revisar las medidas que se deben poner en
marcha para evitar las molestias del ruido que las competiciones de
motor y otros eventos provocan en el entorno.
Conmigo
estaba el director general de medio Natural, Antoni Marzo, y el
subdirector y la jefe de servicio de Calidad Ambiental, José Vicente
Miró y Beatriz Fatás, responsables del departamento encargado del
seguimiento de la contaminación acústica.
El
Circuito tenía medidas correctoras aprobadas desde 2004 pero ni se
han cumplido, ni se apostó por su revisión. Ahora sí. El Defensor
del Pueblo nos ha hecho diferentes peticiones de información
respecto a lo que está haciendo la Generalitat para evitar las
molestias que provoca el circuito y, junto con los responsables del
área de deportes, estamos adoptando medidas y decisiones que puedan
resolver los problemas planteados.
Un
circuito de competición provoca ruido y reducirlo a cero resulta
tarea muy complicada. El compromiso de los responsables del circuito
consiste en la puesta en marcha de diferentes obras, desde pantallas
hasta la construcción de nuevas gradas que "cierren" la
pista y atenúen la salida del ruido. Además, se instalarán
medidores en diferentes puntos para poder realizar un seguimiento más
exhaustivo.
Por
ley, los circuitos están exentos de algunas obligaciones en cuanto a
límites de ruido pero deben demostrar que usan las mejores técnicas
disponibles para reducir las molestias. De todo lo previsto, y del
programa de obras, informaremos al Defensor del Pueblo en respuesta a
sus demandas.
Dicho
todo esto, me voy a permitir una licencia: yo, personalmente, estoy
convencido de que los coches y las motos podrían llevar sistemas
silenciadores que redujeran sensiblemente el ruido que generan, pero,
entonces, la mística de este tipo de competición, ese 'terremoto'
cada vez que pasa un bólido, se perdería y, tengo al sensación, de
que algunos grandes 'capitostes', en las alturas de los organismos
internacionales, no se atreve a ponerle el cascabel al gato. Me
cuesta pensar que a estas alturas no haya tecnologías que, sin
perder velocidad, permitan reducir ese ruido. Además, ha habido
muchos avances en ese sentido pero no parece que haya demasiado
interés al respecto. Cuestión de tiempo.
Rápidamente
nos desplazamos hasta Alzira para acompañar al alcalde, Diego Gómez,
en su visita a la exposición "La más limpia del Mediterráneo",
esa muestra itinerante que Amigos de la Tierra, Greenpeace y otros
grupos ambientalistas están llevando por toda la Comunitat para
concienciar a los más pequeños sobre la necesidad de gestionar bien
los residuos y, en particular, los envases de bebidas que son los que
más se abandonan en el territorio. También estuvo con nosotros en el acto el diputado en Les Corts, Juan Ponce.
Por la exposición pasan alumnos
de los colegios de la población y ayer estuvimos (y hablamos) con
los de Alzira. Muchos medios estuvieron pendientes de la muestra y a
continuación me hicieron varias entrevistas.
La
visita a la capital de la Ribera Baja tenía también como objetivo
encontrarme con Paco Tortosa, profesor de Geografía en la
Universidad y uno de los hombres que más sabe de cicloturismo en
España. Nuestro 'enlace' fue el concejal de Medio Ambiente de
Alzira, Josep Carreras. Tortosa lleva trabajando muchos años en el
diseño de toda una red de vías verdes que abarque toda la Comunitat
y que sea, realmente, un conexión no motorizada que ligue buena
parte de nuestros municipios.
La
Conselleria de Infraestructuras está también implicada en este
proyecto y, desde Medio Ambiente, nuestra voluntad de colaborar es
total.
Una
red de estas características sería muy valiosa como vía de
comunicación, como apuesta por la movilidad sostenible, como reclamo
turístico de primera magnitud, como palanca de desarrollo rural,
como herramienta de actividad económica diversificada... Es un
proyecto de gran interés , no demasiado costoso económicamente, que
debe ser capaz de aprovechar las muchas vías verdes que ya hay y
conectarlas, y que la ciudadanía valorará sin lugar a dudas.
Después
de una mañana fuera de Valencia, la tarde la aproveché para tener
varios contactos con los directores generales y cerrando en agenda
toda una serie de peticiones que tenía pendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario