Día
intenso el de ayer a pesar de que no pudimos sacar los pies de la
Conselleria. Día de reuniones encadenadas, de entrevistas a medios,
de llamadas telefónicas, de organizar encuentros y más reuniones...
Empecé
contestando un cuestionario que me enviaron desde el diario
"Información" de Alicante sobre diferentes temas
relacionados, sobre todo, con residuos y agua. En esta última
cuestión, tuve ocasión de volver a decir que tenemos que sacarnos
de la cabeza que los grandes trasvases son las soluciones de futuro.
No lo son. Diversificar las fuentes de obtención de agua para
nuestra agricultura, de buena calidad y abundante pasa por combinar
trasvases con aguas depuradas, desalinizadas y de pozos.
La
desconvocatoria de una entrevista que tenía a primera hora me sirvió
para repasar con el director general de Calidad Ambiental y Cambio
Climático, Joan Piquer, diferentes aspectos de la política de
residuos y la nueva Autorización Ambiental Integrada de Cemex Buñol
que está a la espera de saber si necesita o no declaración de
impacto ambiental; en todo caso, la voluntad de rebajar al máximo la
incineración de residuos peligrosos y el aumento de los controles
serán dos puntos clave en la nueva autorización.
A
continuación, empecé a trabajar , junto al director general de
Medio Natural, Antoni Marzo, en la resolución que se debe cerrar
sobre la ampliación de la explotación por parte de la cementera
Lafarge de la cantera del Salt del Llop de Sagunto. Lo relativo al
permiso de ocupación no genera problemas; la posibilidad de ir más
abajo dentro del actual perímetro es algo que también está claro;
pero hay que definir a cuántos años más tienen derecho.
Ya
con un poco de retraso empezamos, con el propio Antoni Marzo, su
subdirector, Josep Nebot, y la directora del Parque Natural de la
Albufera, Paloma Mateache, una reunión para preparar la Junta
Rectora del Parque que celebraremos el próximo lunes. En esa sesión
pondremos en común la Orden de funcionamiento relativa a los
procesos de desagüe del lago de la Albufera. Se trata de garantizar
unos niveles de agua que aseguren su conservación, al tiempo que se
facilita la actividad agraria en la zona. La Fiscalía nos instó a
esta intervención. Tenemos la obligación legal (yo diría que hasta
moral) de adecuar todo el proceso de desagüe a los controles y
garantías necesarias. Las maneras de hacer van cambiando porque se
modifican las necesidades, varían las realidades y todos nos tenemos
que adaptar a las nuevas prácticas. Colaborar siempre es la mejor
forma de lograr amplios niveles de satisfacción.
Y
colaborar es también la manera de llegar más lejos y alcanzar
objetivos que, cada uno por su cuenta, tendríamos más complicado.
En este sentido, la Plataforma Valenciana de Biodiversidad y Empresa
me presentó a última hora de la mañana un proyecto colaborativo de
lo más interesante y punto de encuentro medioambiental entre el
mundo universitario, empresarial y las ONGs. Se trata de un proyecto
que han llamado "Aliados por la Biodiversidad" y pretende
ser un 'distintivo' entre diferentes actores para sacar adelante
iniciativas de conservación de especies y hábitats. ONGs que tienen
proyectos pero no encuentran financiación; empresas interesadas en
promover trabajos de preservación ambiental pero que no disponen de
ningún proyecto por el que apostar... La Plataforma pretende poner
en contacto estas dos realidades y servir también como marca de
garantía en el sentido de que los proyectos escogidos serán
valiosos, útiles y, además, tengan en cuenta las prioridades de las
políticas medioambientales que establece la administración.
El
almuerzo lo compartí con el concejal de Medio Ambiente de Alzira,
Pep Carreras, con el abordamos la conversión del antiguo trazado
ferroviario entre Alzira y Denia en "Vía Verde". Es un
proyecto ambicioso que ya está en marcha y que significaría un gran
atractivo turístico, además, de una herramienta de modificación de
la movilidad en la zona. Medioambientalmente es una iniciativa
espléndida y ejemplar con la que colaboraremos al máximo. Conseguir
conectar el territorio a través de "vías verdes" que
facilitan un turismo sostenible y una movilidad no contaminante es
una apuesta estratégica en la que nos tenemos que implicar todas las
administraciones.
Ya
por la tarde, empezamos con una reunión del gabinete de la
consellera Elena Cebrián, en la que participaron también los
directores territoriales de Castellón, Alicante y Valencia, y en la
que pasamos detallada revista a los temas que nos ocupan. Como
siempre, la conversación tuvo un hilo conductor que son las
necesidades de personal que todos padecemos. Sea en las
Territoriales, por Direcciones Generales o en las Secretarías
Autonómicas, la concreción de la voluntad de la acción política
siempre topa con la falta de efectivos humanos para dar alcance a
toda la tarea que tenemos por delante.
El
remate de la jornada fue con los directores generales de Medio
Natural, Antoni Marzo, y de Prevención de Incendios Forestales,
Delia Álvarez, con los que preparamos la reunión que esta mañana
tendremos en Andilla (València) con los alcaldes de las poblaciones
afectadas por los incendios de 2012. La jornada de trabajo la
promueve Amufor, que es la Asociación de Municipios Forestales. Ya
han pasado 5 años de aquellos incendios y estamos en plena fase de
intervención en los bosques afectados. Llevamos mucho retraso en la
recuperación de las zonas que han sufrido incendios. Durante 20 años
no se ha hecho nada. En estos primeros dos años de legislatura hemos
hecho intervenciones sobre terrenos quemados entre 1994 y 2006, que
estaban totalmente abandonados. Ahora toca invertir en los de 2012, y
de éso es de lo que hablaremos hoy. Pasaremos lista a los trabajos
ya realizados y todo lo que tenemos previsto hacer hasta 2019 con
recursos propios y de los Fondos Europeos. Estamos hablando de
inversiones que superarán los 15 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario