La
actividad de esta semana, al menos la que se refiere a esta crónica diaria, comienza el pasado sábado cuando nos reunimos en el
Centro de Recuperación de Fauna "La Granja" de El Saler con los presidentes de las Juntas Rectoras de los 22 Parques Naturales
que tenemos. En realidad, de esos 22 contamos con la presencia
de 16, pero fue una jornada de mucho trabajo y, estoy convencido, que
muy provechosa. Conmigo estaban los directores generales de Medio
Natural, Antoni Marzo, su subdirector, Josep Nebot, y el jefe de
servicio de Parques, José Antonio Hernández, así como la
directora general de Prevención de Incendios y Educación Ambiental, Delia Álvarez. La mañana de debate y
puesta en común la cerró la consellera Elena Cebrián.
En
general, los presidentes de las Juntas (hay que recordar que son
cargos por los que no se cobra) nos reclamaron mayor comunicación y
coordinación con nuestro departamento. Se quejaron de que, dado que
están a pie de obra, muchas veces, los ciudadanos les reclaman algo que
rebasa con mucho sus competencias y la información de que disponen. Ya
entrando en temas concretos, pidieron mejorar la relación con las
brigadas de VAERSA que trabajan en los Parques, resolver la
compatibilización de usos con, por ejemplo, algunas prácticas deportivas,
aumentar el personal y aprovecharlo mejor, apostar por la educación
ambiental y buscar vías para implicar aún más si cabe a estudiosos e investigadores en
los trabajos a realizar, perfeccionar las normas de uso y gestión...
fueron muchas las cuestiones que tratamos. Quedamos que les contestaríamos en un documento
general en pocos días, y que en un plazo de, más o menos, seis meses
volveríamos a vernos. La petición de visitas ( "debe salir más del
despacho") fue también una demanda repetida.
Ayer
lunes, el día comenzó con una reunión del gabinete de la Conselleria en
el despacho de la consellera Cebrián en la que repasamos agendas y los
temas que llevamos entre manos. La necesidad de estar muy atentos en todo lo relativo a las tramitaciones de aquellos programas que cuentan con financiación europea fue una de las cuestiones en las que más se insistió.
Justo
al terminar esa reunión me desplacé hasta el Palau de la Generalitat para trabajar,
junto con el director general de Emergencias, José María Ángel, y
técnicos de su departamento y de nuestra Conselleria, en el nuevo Plan
Territorial de Protección de la Ribera Marítima contra la Contaminación.
Se trata del documento que debe actualizar nuestro protocolo de
respuesta ante emergencias en nuestro litoral adaptándose así a las nuevas
reglamentaciones aprobadas a nivel estatal. Hasta ahora, el Plan existente se
centraba mucho en posibles fugas de hidrocarburos y este nuevo
documento amplía la casuística. El Plan supone un paso adelante en el
proceso de mecanismos de respuesta, así como también en el desarrollo de
los instancias que deben responder y cómo se deben relacionar entre
ellas. Medio Ambiente es quien debe llevar el peso en este tipo de
respuestas a hechos que pueden generar un peligro contaminante. Contamos
siempre con el apoyo de Emergencias que es quien cuenta con los mecanismos de
reacción más preparados y serán ellos quienes tengan mayor protagonismo
cuando el hecho en cuestión pueda afectar a la seguridad y protección de las
personas.
Quedan
todavía algunos aspectos a cerrar en el Plan, como identificar
las zonas costeras de mayor valor medioambiental en las que un caso de contaminación marítima pueda tener mayor consecuencias. Quedamos en volver a
reunirnos para dejar ya el documento preparado para que vaya al Consell y pueda ser
aprobado.
Por
la tarde trabajé con el gerente de la EPSAR, Enrique Lapuente, y
los servicios jurídicos en la revisión del estado de los diferentes
convenios que tiene la entidad de saneamiento con otras
administraciones públicas. Se trata de analizar detalladamente qué acuerdos son de
obligada revisión y cómo se puede realizar esta. La reunión venía a
resultas de las conversaciones en marcha para poner al día el modelo de
gestión de nuestras depuradoras que ahora dependen de la Diputación de
Valencia a través de EGEVASA, la empresa participada por Aguas de Valencia.
Todavía pude dedircarle un par de horas a la revisión de documentos, a ver temas no tan urgentes, a realizar algunas llamadas y, cómo no,
a firmar alguna de las carpetas que tenía sobre la mesa. Una mesa que, no
sé cómo, cada día que pasa tiene más papeles a pesar de mis intentos por mantenerla
en orden.
Para
terminar, os dejo aquí el enlace con la grabación de la mesa redonda sobre gestión de envases que se hizo
el viernes de la Jornada de "Residuo Cero" que organizaron en Madrid Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Zero Waste Europe. Allí hablé de nuestra política de gestión de residuos y, más en concreto, del proyecto del SDDR. No conté nada que no esté explicado y dicho en reuniones, actos y en los medios de comunicación pero, si alguien tiene interés, mi intervención la encontraréis a partir del minuto 39.

No hay comentarios:
Publicar un comentario