Ayer el día sólo tuvo tres frentes de trabajo.
Empecé a primera hora de la mañana con la reunión de todos los
viernes de las cuatro direcciones generales de mi Secretaría
Autonómica, a la que, ayer, se sumaron los tres directores
territoriales. Hicimos una revisión detallada de los principales
temas que llevamos entre manos y, por parte de los directores
territoriales, pusimos sobre la mesa también los temas de sus
respectivos ámbitos.
Una reunión ampliada como la de ayer sirve para poder poner en común
muchas cosas que, de una manera u otra, se llevan conjuntamente desde
la «central» de Conselleria con las diferentes territoriales. De
hecho, el debate estuvo, sobre todo, centrado en los temas
«territoriales», lo que es muy útil dado que nos ofrece otra
visión de nuestro trabajo.
Antes de mediodía, junto con la directora general, Delia Álvarez,
revisamos la «Estrategia Valenciana de Prevención de Incendios y
Adaptación al Cambio Climático» que ya tenemos prácticamente a
punto y que, en breve, pasará por el Consell. Ha sido un año y
medio de trabajo con los efectivos de una dirección general de nueva
creación que aún está por terminar de completar. El documento, al
que le faltan los últimos retoques, parte de los estudios realizados
por el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) y ha
sido debatido, de manera reiterada, en la Mesa Forestal que es
nuestro órgano de participación y asesoramiento del sector. El
documento, del que podremos hablar un poco más detenidamente cuando
se apruebe, entiende la prevención de incendios no sólo como una
manera de evitar los fuegos forestales sino también como una
herramienta de mejora de nuestros bosques, buscando promover
comportamientos respetuosos con el territorio y, al mismo tiempo, un
aprovechamiento polifuncional del mismo.
Sin casi tiempo de recoger las cosas en mi despacho, salí hacia
Madrid ya que a las 15:30 participaba en un mesa redonda dentro de la
Jornada «Solución: Residuo cero» que organizaba «Zero Waste
Europe», grupo europeo promotor de políticas de reciclaje, y la ONG
ecologista «Amigos de la Tierra».
El tema de mi mesa era hablar de los sistemas de depósito y retorno
como la mejor manera de gestionar los envases. Aproveché para hacer
una explicación general de qué políticas estamos haciendo en
gestión de residuos y en qué consiste nuestro proyecto de SDDR.
Expliqué que en nuestro territorio se venden cerca de 7 millones de
envases diarios de bebidas y sólo 2 se recogen en los contenedores
adecuados. Esto significa un gran abandono de envases en el
territorio y una preocupante contaminación del Medio Ambiente. Buena
parte de los plásticos y materiales abandonados son los que acaban
formando esas monumentales islas de plástico que vemos en las fotos
de nuestros océanos. Recordé que las grandes islas son una parte
muy pequeña del plástico que hay en los mares, que el 95% no lo
vemos porque está sumergido en el fondo del mar.
También recordé el coste que el abandono de los envases tiene para
los ayuntamientos en cuanto a la recogida de basura y, por tanto, el
triple coste que tiene para los ciudadanos está mala gestión que se
hace actualmente de botellas y latas. No era necesario que lo
hiciera, dado que los allí reunidos era gente suficientemente
informada, pero también expliqué que nuestro modelo no es ningún
invento, que seguimos la senda de lo que ya están haciendo decenas
de países y regiones en todo el mundo, comenzando por buena parte de
los Estados Unidos, Australia, Canadá y naciones enteras como
Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Islandia, Letonia,
Croacia, etc.
Mientras yo hablaba, una chica estaba pintando en una pared mi
discurso en forma de «narración dibujada». Yo diría que casi se
entendía más la ilustración que todo lo que yo había dicho. En
todo caso, quedó muy bien.
Terminada la intervención pude compartir opiniones, ideas y
experiencias con mucha gente interesante, especialistas en la
materia: desde Francesc Giró, director de Planificación de la
Agencia Catalana de Residuos, hasta Samantha Harding, directora del
programa de abandono de envases de la Campaña de Protección de la
Inglaterra Rural, pasando por Franco Llobera, de «Madrid
Agrocomposta», la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Madrid, Inés Sabanés y un puñado de técnicos, profesores y
activistas de Euskadi, Galicia, Andalucía, Asturias y otros lugares
del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario