Hoy
es el Día Internacional del Agua. Una fecha que se celebra desde
1993 y que este año tiene como lema "Aguas residuales ¿por qué desperdiciar
agua?".
Ayer,
junto con la consellera Elena Cebrián, el gerente de la EPSAR,
Enrique Lapuente, y el alcalde de Pilar de la Horadada, Ignacio
Ramos, estuve en la planta depuradora de esta población de la Vega
Baja que es todo un ejemplo de cómo se debe hacer para no malgastar
ni una gota de agua.
También nos acompañó el diputado de
Compromís, Juan Ponce. El sur de Alicante es un lugar idóneo para
tratar y hacer pedagogía sobre la reutilización de aguas residuales
ya que es una zona especialmente necesitada y, teniendo en cuenta el
escenario que provoca el cambio climático de reducción de lluvias y
aumento de temperaturas, conviene estar muy atentos a todas las
posibilidades que nos brinda la reutilización.
En
la EDAR de Pilar de la Horadada a toda el agua que pasa por ella se
le da un nuevo uso. De los casi 1'4 millones de metros cúbicos que se
tratan cada año, dos terceras partes se dedican a riego agrícola y
el otro tercio se reparte entre el baldeo de espacios municipales y
el abastecimiento a unas lagunas del antiguo sistema de depuración
que se han convertido ahora, gracias a la reutilización, en zona de
interés ornitológico. Se llaman las "Lagunas de Lo Monte"
y están en un Paraje Natural Municipal de 10'3 hectáreas, con casi
80.000 m2 de lagunas de agua.
Hay más de una treintena de
especies de aves, entre ellas, malvasías cabeciblancas, fochas,
zampullines e, incluso, algún ejemplar de cerceta. De hecho, tanto
la cerceta como la malvasía son aves en peligro de extinción. La
zona se ha convertido además en un espacio que dispone de Aula de
Naturaleza para niñas y niños, y en objetivo del turismo
ornitológico internacional, conectado a otras zonas húmedas del sur
de Alicante como el Hondo de Elche o las Lagunas de la Mata de
Torrevieja.
En
la depuradora pudimos seguir todo el proceso por el que el agua
residual entrante pasa ser perfectamente reutilizable después de un
tratamiento que dura alrededor de 48 horas. La EDAR de Pilar de la
Horadada dispone, también, de una planta solar fotovoltaica que
genera alrededor de un 20% de la energía eléctrica equivalente que
necesita la instalación, lo que significa ahorrar unas 50 toneladas
de CO2 a la atmósfera cada año.
En
las próximas semanas también saldrá a licitación la construcción
de una planta de compostaje de lodos, el residuo que genera la
depuradora, lo que permitirá su utilización como abono agrícola.
Un
viaje de ida y vuelta a Pilar de la Horadada desde Valencia da para
mucho, permite leer, llamar por teléfono y hacer gestiones. El coche
oficial, en estos casos, se convierte en una especie de despacho con
ruedas. Las cuatro horas largas de viaje se pueden aprovechar muy
bien, y eso fue lo que hice.
De
vuelta, ya por la tarde, me reuní con la directora general de
Prevención de Incendios Forestales, Delia Álvarez, para comentar la
campaña de comunicación que estamos preparando para las próximas
semanas.
Firma
de documentos, algunas lecturas más y también me dediqué durante
un rato a preparar una comparecencia parlamentaria que tengo el
próximo lunes sobre mejoras de infraestructuras en la zona de la
Marjalería de Castellón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario