La jornada de ayer fue larga y no
pasé ni un solo minuto en el despacho a pesar de no haber salido de
Valencia.
A primera hora de la mañana me
reuní, junto con el director general de Calidad Ambiental y Cambio
Climático, Joan Piquer, con la secretaria autonómica de Modelo
Económico, María José Mira, para tratar diferentes proyectos
ligados a programas de Economía Circular que que se pueden integrar
en la reprogramación de Fondos Estructurales de la Unión Europea.
Son iniciativas ligadas a proyectos de automatización e
informatización para mejorar la separación de los residuos en
origen. La Unión Europea está especialmente interesada en planes
encaminados a avanzar al máximo en la jerarquía de residuos para
evitar incineraciones o vertederos. Hace más de una década que no
llega ni un euro de fondos europeos para la gestión de residuos.
A continuación, y junto con la
consellera Elena Cebrián estuvimos en la sede de la EPSAR (Entidad
Pública de Saneamiento de Aguas Residuales). Allí, con el gerente
del ente, Enrique Lapuente, y algunos de sus técnicos, repasamos
diferentes asuntos. Desde cuestiones de personal de la empresa que,
por el volumen de trabajo que tiene, necesita incorporaciones, lo que
facilitaría futuras inversiones que ahora avanzan muy lentamente
hasta la reciente avería en el emisario de Vera que provocó que los
sobrantes de riego que van al mar removieran el fondo marino
generando una gran mancha frente a la playa de la Malvarrosa.
Revisamos también los diferentes
proyectos de obras en relación a al depuradora de Pinedo que deberán
servir para mejorar los servicios y no seguir provocando molestias a
los vecinos.
El tercer encuentro de la mañana fue
en el Servef. Allí, con el director general de medio natural, Antoni
Marzo, y el asesor de la Secretaría, Enrique Pastor, estuvimos con
el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, y la directora
general de Empleo y Formación, Rocío Briones. El tema era la
búsqueda de vías para gestionar mediante sus planes formativos y
ocupacionales los trabajos que necesitamos de retirada de árboles
dañados a resultas de los últimos temporales.
En el SERVEF tienen una amplia gama
de programas de incorporación de personas desempleadas en todo tipo
de tareas y en sus bases de datos disponen de gente que puede
incorporarse al mercado laboral para hacer estos trabajos que tanto
se necesitan. Estamos hablando de cerca de un millón de árboles
daños a lo largo de nuestro territorio que, con el paso de los
meses, pueden ser un nido de plagas y, más aún, combustible de
posibles incendios cuando lleguen los meses de calor. Sin estar
definida la cifra, estamos covencidos de que estamos hablando de más
de 200 personas que podrían tener un trabajo temporal. La
disposición que encontramos fue excelente.
Aprovechamos también para hacer un
primer intercambio de opiniones sobre Economía y Empleo Verde en
nuestro país. En el SERVEF disponen de un trabajo extenso sobre el
particular que acabaron a finales de año. Nos lo entregaron. Lo
estudiaremos y pondremos en común las conclusiones. La Economía
Verde es un eje fundamental del nuevo modelo productivo y hay que
formar a los profesionales que deben hacerla realidad. La gestión de
los urgencias del presente no nos puede hacer perder de vista las
soluciones de futuro.
El almuerzo lo dediqué a un
encuentro con un par de periodistas que hacía tiempo que querían
tener conmigo lo que se llama "una conversación sin tomar
notas" y ya por la tarde estuve en la Comisión de Coordinación
Institucional de Compromís, que reúne a la dirección de la
coalición y a los cargos en las diferentes instituciones donde
estamos representados, empezando por los Ayuntamientos y terminando
por el Senado ... y en medio todo lo demás.
No quiero terminar sin recordar que
el sábado estuve en Llombai porque la Mancomunitat del Marquesat,
que agrupa a Llombai, Catadau y Alfarb, organizaba una suelta de aves
y, posteriormente, inauguraba una exposición sobre Medio Ambiente.
Fue una jornada, a pesar del frío,
agradable y enriquecedora. En la suelta participaron un puñado de
niñas y niños de las tres poblaciones. En cuanto a la exposición,
que está en la sede de la Mancomunitat en Llombai, es un recorrido
por los diferentes aspectos que tienen que ver con la necesidades de
implicar a la ciudadanía en el respeto y el cuidado medioambiental.
El río Magro es, en buena parte, el centro de los trabajos
fotográficos. Se muestran parajes muy sucios y otros muy limpios,
como demostración de lo que hay y lo que, en su totalidad, podría
ser un pequeño paraíso si nadie tirara al río lo que no toca. La
visita estuvo muy bien porque, además de conocer a gente valiosa y
comprometida con nuestro el territorio, supuso el reencuentro con mi
amigo Vicent Climent al que hacía mucho tiempo que no veía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario