El de ayer fue un día 100 por 100
Alicante. Concretamente, con la directora general de Prevención de
Incendios, Delia Álvarez, que también tiene responsabilidades en
materia de Educación Ambiental, y el asesor de Asuntos Generales,
Enrique Pastor, estuvimos en Alicante, Elx y Crevillent.
La jornada la comenzamos en la
Dirección Territorial de nuestra Conselleria en la provincia. Allí
mantuvimos una reunión con la directora, Carmen Catalá, y los
diferentes jefes de servicio de Medio Ambiente. Fuimos a escuchar sus
propuestas y recoger las observaciones que nos quisieran hacer. De
hecho, nos hicieron ver la necesidades de agilizar al máximo algunos
trámites que, demasiadas veces, son papeles que van y vienen de
Alicante a Valencia sin demasiado sentido y, cómo no, también nos
recordaron que tienen 11 vacantes por cubrir que no se resuelven. Los
problemas de personal son una constante, en las direcciones
territoriales y, como yo siempre les recuerdo cuando me lo dicen,
también en las oficinas centrales. En concreto en Calidad Ambiental
nos expresaron la necesidad de reforzar el equipo con algún técnico
especializado.
Otra cuestión que comentamos, entre
muchas otras, fue la posibilidad de hacer más videoconferencias que
puedan servir para mejorar la coordinación y unificar criterios y
maneras de hacer las cosas.
Como no podía ser menos, también
repasamos la situación del Puerto de Alicante, el valor que tiene
para la ciudad y, por supuesto, las molestias que el trasiego de
graneles significa para las viviendas de la zona. Subimos a la
terraza del edificio, que está frente al puerto, y aunque no hacía
nada de viento, pudimos observar cómo el movimiento de grúas y de
camiones por algunos muelles alza mucho polvo.
La siguiente parada fue en Elx donde
nos reunimos con el director comercial de Greene, Jesús Martínez.
Se trata de una empresa, creada en 2003, dedicada a la valorización
de residuos, básicamente gasificación de biomasa. Como muchas
otras, con el estallido de la crisis en 2010 tuvo que hacer un
esfuerzo muy importante de internacionalización.
Durante la conversación coincidimos
en la necesidad de gestionar bien los residuos y evitar, al máximo,
que terminan en vertederos. También en que las grandes instalaciones
de gestión de residuos son poco útiles y que hay que reducir el
volumen en origen para, después, poder hacer un buen tratamiento.
Su queja es que, por Ley, se le dé
el mismo tratamiento a una gran incineradora que a las pequeñas
plantas de gasificación con las que ellos trabajan. Su esperanza es
que, en el ineludible proceso de modernización de instalaciones que
se necesitan, se apueste por la valorización como última solución
y no se vuelva a grandes plantas con un gran rechazo que no pueda
aprovecharse.
Por la tarde, y ya en Crevillent,
visitamos el Centro de Educación del Medio Ambiente (CEMA) "Los
Molinos". Nos había emplazado allí el diputado provincial y
concejal de Compromís per Crevillent, José Manuel Penalva, y fui a
visitar esas instalaciones, junto con la directora general
responsable de los temas de Educación Ambiental, Delia Álvarez.
Realizamos una visita guiada por el
director del centro, José Luis Mira, y el gerente de la Fundación
propietaria, Francisco Javier Sogorb.
El CEMA "Los Molinos" es un
gran complejo que arranca a finales de los año 70, que pertenecía a
la obra social de la Caja del Mediterráneo (CAM) y que, con su
compra por parte del Banco de Sabadell, ha quedado en manos de una
Fundación que no tiene capacidad para hacer el mantimento que
necesita. Llama la atención que el Banco de Sabadell, que tan buen
negocio hizo quedándose la CAM, no se haya preocupado lo más mínimo
por una instalación como esta. Para el banco catalán mantener "Los
Molinos" sería una minucia. En cambio, su abandono es una gran
pérdida.
El complejo tiene diferentes aulas
dedicadas a un amplio abanico de aspectos: desde la fauna de la zona,
la botánica o las energías sostenibles y renovables. Una parte
importante de su espacio está dedicada a la Astronomía. "Los
Molinos" dispone del que, hace poco más de 20 años, era uno de
los mejores telescopios de todo el Estado. Además, el recinto está
preparado para recibir grupos escolares o de visitantes interesados
en cuestiones medioambientales: hay barracones para dormir, zona de
cocina y comedor, salas de reuniones, instalaciones deportivas...
Nuestro compromiso con los
responsables del centro y de la Fundación que lo lleva fue hacer
todas las gestiones que estén en nuestras manos para recuperar el
valor de "Los Molinos".
A corto plazo nos comprometimos a
buscar la manera de mejorar el estado del arboretum que hay en
la parte sur del complejo, que en su día, a mediados de los 80,
dependía de un convenio con la Generalitat. También lleva unos años
abandonado a su suerte, y de las 77 especies diferentes de árboles
que tenía, muchas han muerto o están en muy mal estado, como el
«Árbol del Amor» cuya foto ilustra el principio de este texto. Por si fuera
poco, el Aula de la Naturaleza que existe en el arboretum está
cerrada, en un estado lamentable y acumulando polvo.
1 comentario:
Estimado Julià:
El Banco de Sabadell, al igual que todos los bancos está para ganar dinero en primer lugar.
No obstante, te aconsejo que leas las actividades medio ambientales y los recursos económicos que destinan al mismo, (suelen aparecer en el informe de gestión de las cuentas anuales o en su página web)puede que te lleves alguna sorpresa.
Por otra parte, tal vez, antes de criticar el estado de dejadez del observatorio, podías haber concertado una reunión con ellos, con el fin de ver en que medida podían destinar recursos a la conservación del mismo.
Por último, en "Casa del Herrero cuchara de palo", deberías visitar los observatorios de vigilancia de la Consellería, su estado no es precisamente un modelo a seguir.
Si decides visitarlos y quieres saber su estado real, ves por sorpresa y sin avisar, que no te los limpien, pinten y arreglen para la ocasión. Te recomiendo que visites de las tres provincias.... ya me contarás.
Un saludo.
Fdo. Toro Sentado.
Publicar un comentario