El Hondo, ubicado entre los términos
municipales de Catral, Crevillent, Dolores y Elx, es uno de los
tesoros en forma de zona húmeda que tenemos en nuestra Comunitat.
Parque Natural desde finales de los 80, forma parte del listado
RAMSAR para la protección internacional de zonas húmedas, y es una
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)... En definitiva,
2.500 hectáreas de humedal de visita obligada.
Ayer estuvimos en El Hondo, junto al
presidente del Parque Natural Vicente Sansano, concejales de Elx y
Crevillent, otros representantes de la Generalitat, grupos
ecologistas, agricultores, técnicos... Fue una fiesta tranquila,
pero fiesta.
El motivo de nuestra visita era
liberar una docena de rossetes (en valenciano) o cercetas pardillas
(en castellano). Se trata de una especie de ánade muy amenazada, en
verdadero peligro de extinción, que ha convertido a El Hondo en uno
de sus escasos hogares. De hecho, en toda Europa, prácticamente sólo
se pueden encontrar en Andalucía, en las zonas húmedas del
Guadalquivir, y aquí en la Comunitat Valenciana, en El Hondo.
La presencia de cercetas pardillas en
toda Europa es un hecho muy extraño. Tiempo atrás, se podían
observar en el sur de Italia pero ahora ya han desaparecido. En
España, su presencia ha pasado por diferentes etapas. En los 80 se
encontraron en número suficientemente importante pero, después, por
culpa de la sequía y de la nefasta gestión hídrica de las zonas
húmedas, casi desaparecen. De hecho, si bien en algunos momentos se
llegaron a reunir cerca de 200 parejas en El Hondo, pudiéndose
encontrar también algunos ejemplares más al norte, en la Albufera
por ejemplo, en el año 2013 desaparecieron por completo.
Inmediatamente nuestro Centro de
Recuperación de Fauna de El Saler comenzó un programa de cría en
cautividad para su posterior liberación en El Hondo y, actualmente,
volvemos a tener alrededor de 20 parejas.
En el último mes se han liberado un
total de 48 ejemplares, ayer concretamente 12. Durante una semana se
les deja en una jaula y pasado ese periodo de adaptación se les
libera definitivamente.
El Hondo puede tener menos ejemplares
que la zona andaluza pero, mientras allí se reparten en muchos
lugares diferentes, aquí están todos los ejemplares en un mismo
espacio y son más fáciles de observar. Esto quiere decir que
realmente El Hondo es el paraje más valioso y decisivo de Europa en
relación al futuro de esta especie en peligro de extinción.
En realidad, El Hondo es un espacio
de altísima concentración de aves que, en otras zonas, cuestan
mucho de ver, o tienes que recorrer muchos kilómetros. Aquí, en un
territorio reducido se puede disfrutar de una gran diversidad de
especies poco comunes. Además de la cerceta pardilla, destacan
también la malvasía cabeciblanca, la garza imperial, el martinete
común, el tarro blanco o la canastera. No resulta extraño, pues, la
numerosa presencia de turistas extranjeros, aficionados a la
ornitología que visitan este privilegiado enclave. Saben que es un
lugar excepcional y que la facilidad de observación que tienen en El
Hondo no la tienen en ningún otro lugar.
La estancia en Crevillent nos sirvió
también para tratar con diferentes concejales y representantes
ecologistas y agricultores otros temas de interés, como la
recuperación de diferentes zonas de protección ahora abandonadas o
la puesta en valor de cultivos que potencian terrenos protegidos.
De regreso en Valencia, después de
comer, junto con los directores generales y técnicos de Medio
Natural, Prevención de Incendios y Agua, mantuvimos una larga
reunión con grupos de voluntariado y asociaciones de defensa
medioambiental a los que les presentamos diferentes órdenes de
ayudas que pueden interesarles. En concreto se trata de ayudas para
la difusión de buenas prácticas en el uso del agua, subvenciones al
voluntariado ambiental en prevención de incendios forestales y las
de voluntariado en conservación de la biodiversidad y custodia del
territorio. Tienen unos presupuestos de 200.000, 400.000 y 50.000
euros respectivamente, y pueden ser útiles, más allá del valor de
los trabajos que se realicen, para fortalecer el tejido social
implicado en las tareas de conservación y cuidado de la Naturaleza
en nuestro territorio.
Los trámites burocráticos que
pedimos y los plazos previstos fueron elementos muy debatidos pero,
más allá de preguntar y entrar al detalle sobre los programas en
cuestión, el encuentro sirvió también para poner en común puntos
de vista sobre las políticas que, desde la Conselleria, se están
llevando a cabo, aspectos a mejorar y la necesidad de explorar nuevas
iniciativas.
Para nosotros fue un encuentro muy
positivo y muy constructivo. Espero que para las entidades, también
lo fuera.
Terminada la reunión y tras pasar
por el despacho, después de la habitual lectura y firma de
documentación (que no acabé), me fui al centro de Valencia para
participar en la manifestación del "Día de la Mujer".
Muchísima gente, muchísimas mujeres reivindicando sus derechos y
también muchos hombres cómplices demandando una igualdad real que
todavía está por llegar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario