Esclarecer las causas de los
incendios no es tarea fácil. Se necesita personal muy especializado
y, también, que dicho personal tenga las herramientas necesarias
para poder hacer bien su trabajo. En la Generalitat, es el Grupo
Operativo de Investigación de Incendios Forestales (GOIIF) el que
desarrolla esta tarea. Son Agentes Medioambientales que, además de
su labor diaria, están especializados en la investigación del
origen del fuego. Conocer la causa que ha provocado un incendio es
una ayuda indispensable para lograr evitarlo en un futuro o, al
menos, reducir sus impactos. Las conclusiones de sus investigaciones
son, por tanto, de vital importancia.
Ayer por la mañana, en el Centro
para la Investigación y la Experimentación Forestal (CIEF), en
Quart de Poblet, les entregamos una parte del material que necesitan
para hacer su trabajo específico y que tenían en muy malas
condiciones o, directamente, les faltaba. Estuve allí con la
directora general de Prevención de Incendios, Delia Álvarez.
De esta manera nuestros Agentes
dispondrán de un material mucho más completo, desde imanes hasta
medidores, pasando por reglas, banderas de señalización, pinzas...
Toda una serie de herramientas fundamentales para la tarea
no menos fundamental que realizan.
Por internet he recibido algunas
observaciones de otros Agentes que me reclaman, como
es lógico, dotarles también a ellos del material que necesitan. Aunque no
hablamos de grupos especializados, la carestía de medios de nuestros
Agentes Mediambientales es alarmante. Lo sabemos. Somos plenamente
conscientes de las carencias que arrastra este cuerpo de funcionarios
de la Generalitat, abandonado a su suerte durante demasiados años, tanto
en dotación de material como en personal y organización, y esperamos resolver en parte
esa dramática situación lo antes posible. En breve habrá novedades.
La visita al CIEF me sirvió también
para poder contemplar los trabajos de estudio de los restos del Pi de
la Bassa que murió hace poco en la Sierra Calderona. Este
emblemático ejemplar de árbol monumental cuya edad, según los
primeros cálculos, podría superar los 220 años, está ahora
cortado en secciones y se está revisando su vida mediante el análisis
científico de su tronco.
Resulta muy curioso ver, por ejemplo,
las "cicatrices" que presenta, de enfermedades o
agresiones, o las balas que permanecen incrustadas en su interior, y
que, mirando el punto exacto en el que están ubicadas, puede
calcularse con bastante certeza el momento histórico en el que
fueron disparadas.
Tras volver de Quart pude trabajar un
rato en el despacho en diferentes tareas y cuestiones pendientes,
para hacer llamadas telefónicas y para realizar algunos contactos
con mis directores generales sobre los temas en marcha.
Al mediodía, junto a la consellera
Elena Cebrián y al director general de Medio Natural, Antoni Marzo,
nos reunimos con la Plataforma Forestal Valenciana. La Plataforma es
una entidad que agrupa amplios sectores ligados a la realidad y la
gestión forestal: empresas, colegios profesionales, Ayuntamientos...
Fue, como ya había ocurrido en reuniones anteriores, un
interesantísimo intercambio de opiniones y experiencias. La
coincidencias fueron mucho mayores que las diferencias. Por ejemplo,
coincidimos en que la gestión forestal debe ir encaminada a un
aprovechamiento multifuncional de los bosques, que debe ser
sostenible y que debe centrarse en los territorios y en la gente del
ámbito rural.
Discrepan en puntos concretos sobre las modificaciones
que hemos introducido en el Plan de Desarrollo Rural que aprobó el
PP poco antes de dejar el Gobierno. Los cambios que hemos hecho para
reducir lo que eran programas y subvenciones a la biomasa no los ven
bien, y piden también un mayor peso de los Ayuntamientos en la toma
decisiones. Quedamos en que estamos abiertos a seguir revisando esas
cuestiones, junto con el resto de agentes implicados, a medida que se
vayan concretando los programas.
La tarde la empecé, precisamente,
con una reunión sobre el Plan de Desarrollo Rural y, en general,
sobre financiación europea, con los directores generales de Medio
Natural y Prevención de Incendios, los ya mencionados Antoni Marzo y
Delia Álvarez.
Seguidamente me desplacé hasta
Vial-real donde, organizado por el colectivo de Compromís de la
localidad, participé en una conferencia sobre política de residuos
y, en concreto, sobre el proyecto de gestión de envases a partir de
un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR).
No hay comentarios:
Publicar un comentario