Deberíamos haber ido
mucho antes pero hasta ayer no había visitado la Dirección
Territorial de Medio Ambiente de Castellón. En los próximos días
iremos también a las de Valencia y Alicante. Estuve en Castellón
con el asesor de la Secretaría, Enrique Pastor, y allí el director
territorial, Antoni García, nos hizo un recorrido por todas las
instalaciones.
Lo primero que pude
constatar, de forma positiva, es que en las últimas semanas se han
producido siete nuevas incorporaciones de personal técnico a la
Territorial, lo que casi deja a cero el número de vacantes en Medio
Ambiente. Os podrá parecer una cuestión menor pero, a la vista de
la cantidad de puestos pendientes de cubrir que tenemos en la
administración, que la Dirección Territorial de Castellón se haya,
prácticamente, puesto al día en esta materia provoca mucha
satisfacción.
Algunos de los
funcionarios nos hicieron observaciones sobre las carencias que
padecen, desde temas presupuestarios hasta cuestiones ligadas con los
grupos profesionales a los que pertenecen.
Ya en el despacho de
Antoni Garcia (donde está la fotografía de Peñíscola de 1926, la primera que
acompaña este texto), y también con Juan Carlos Beltrán, que es el
secretario de la Territorial, repasamos algunos de los temas que
afectan a nuestras competencias en la provincia.
La coordinación de los
Agentes Medioambientales fue uno de los puntos de conversación. Así
como en la Dirección Territorial las vacantes se han reducido,
desgraciadamente no pasa lo mismo con nuestros Agentes
Medioambientales. Sobre todo el norte de Castellón es muy sensible a
estas carencias porque la necesidad de intervención de los Agentes
es mayor, y el hecho de tener en toda la provincia 18 vacantes sobre
un total de 80 plazas hace que la organización y la operatividad de
las tareas se complique mucho.
En diferentes lugares
de la provincia se han puesto en marcha iniciativas relacionadas con
la separación de los residuos orgánicos en origen, lo que está muy
bien, pero también nos obliga a trabajar con los Consorcios para
mejorar la comunicación con la ciudadanía y hacer así mucho más
efectivos estos proyectos. Ligado a esta cuestión, también
apostamos para acelerar en lo posible las alternativas a la quema de
los restos de poda por parte de los agricultores. Las trituradoras a
pie de campo se hacen imprescindibles.
Precisamente hablamos
también sobre quemas, y tratamos especialmente la reciente quema
prescrita que, desde Prevención de Incendios y Medio Natural, se
hizo hace unos días en el Parque Natural del Prat de Cabanes. Se
trataba de una prueba de gestión en poco más de 10 hectáreas de
vegetación en zona húmeda, una iniciativa para poder valorar los
resultados tanto a nivel ambiental como de coste. La propuesta la
había hecho el Ayuntamiento de Torreblanca por la proliferación de
carrizo. Ahora veremos cuáles son los resultados que obtenemos. Lo
que sí hay que reconocer es que, ahora que la gestión de los
Parques Naturales tiene como uno de sus principios fundamentales la
participación, ha faltado diálogo con algunos de los agentes
implicados. Más aún cuando la norma establece que, con carácter
general, estas quemas no deberían hacerse más allá del mes de
enero.
Otra iniciativa que se
nos marcamos como prioritaria es la colocación de jaulas para
jabalíes, evitando así la extensión de las batidas. Ya hay pueblos
que lo están haciendo y con bastante éxito. La sobrepoblación de
jabalíes es indiscutible y hay que hacerle frente de la mejor manera
posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario