Ayer
estuve todo el día en la ciudad de Villena (Alicante). El tema
principal: el agua... aunque tuve ocasión de tratar otras muchas
cuestiones diferentes en las numerosas conversaciones que mantuve con
unos y otros.
Junto
al director general del Agua, Manuel Aldeguer, participé en Villena
en la inauguración de una "Jornada técnica sobre bombeo
fotovoltaico". Una serie de ponencias muy interesantes en torno
a un proyecto llamado "Maslowaten" que está financiado por
la Comisión Europea para investigar, desarrollar e introducir un
sistema de bombeo fotovoltaico de alta potencia para Comunidad de
Regantes.
Explicaron
su implicación en el proyecto diferentes profesores de la
Universidad Politécnica de Madrid, así como ingenieros que han
participado en los trabajos de instalación.
Esta
innovadora iniciativa, que se ha desarrollado en el pozo San
Cristobal, ya está en marcha. Tras los parlamentos, pudimos visitar
las instalaciones y comprobar que no se trata de ningún experimento
en estado embrionario sino que es una realidad absoluta.
Los
ponentes explicaron que hay muchos proyectos como el de Villena en
marcha y animaron a las más de 300 personas que asistieron al acto,
en su mayoría representantes de comunidades de regantes o empresas
del sector del agua, a apostar por estas nuevas tecnologías y las
energías verdes para los procesos de bombeo para riego.
Además
de los del Alto Vinalopó, también participaron regantes del Júcar
y alcaldes de muchas poblaciones de la comarca, así como muchos
representantes de colectivos de agricultores.
El
anfitrión de la Jornada, junto con el alcalde de Villena, Patxi
Esquembre, era el presidente de la Comunidad General de Usuarios del
Alto Vinalopó, Pedro Menor, que ha sido la pieza clave para sacar
adelante esta iniciativa.
Para
el Gobierno de la Generalitat se trata de un ejemplo paradigmático
de lo que necesitamos fomentar y debemos hacer. Estamos en un
escenario de falta de agua, que obliga a buscarla en cotas más
bajas, por eso son tan necesarios estos bombeos que necesitan de
mucha energía, lo que encarece también mucho el proceso. Por ello,
el uso de las energías fotovoltaicas, como es el caso de Villena,
son básicas para que los agricultores puedan disponer de agua a
precios asequibles y, sobre todo, significa huir de los combustibles
fósiles. No hay alternativa, el uso de las energías sostenibles, de
las energías verdes, es el único futuro posible. Por ello, el
ejemplo del Pozo San Cristobal de Villena es una referencia a
extender lo más rápidamente posible.
Desde
nuestra Conselleria hemos hecho ya un par de jornadas sobre la
cuestión y, en el seno del Comité de las Regiones, hemos coordinado
iniciativas de debate en el mismo sentido.
El
proyecto "Maslowaten" es también un referente destacable
en cuanto a suma de esfuerzos hacia un objetivo que se sale de las
propuestas habituales. En él han trabajado empresas, universidades,
diferentes administraciones y agentes sociales. Al final se ha
conseguido un claro éxito en la obtención de agua que buscando
alternativas al habitual enfrentamiento e intercambio de reproches
que, durante tantos años, ha caracterizado la gestión del agua en
la Comunitat Valenciana. La Comunidad General de Usuarios del Alto
Vinalopó comenzó con estas iniciativas en 2013 y, ahora, del pozo
de San Cristobal se obtiene ya un caudal de 70 litros por segundo, lo
que les permite disponer de unos 600.000 m3 de agua cada
año.
Junto
al pozo tienen una balsa de regulación de casi 200.000 m3.
La bomba de impulsión la tienen a casi 400 metros con una potencia
de 240Kw. La bomba se alimenta con casi 1.500 módulos fotovoltaicos
(placas solares) que ocupan una extensión de alrededor de 10.000
metros cuadrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario