OS DEJO ESSTA ENTREVISTA QUE ME HAN HECHO EN "VALENCIAPLAZA". SIRVA COMO REPASO DE UNA PARTE, LA MÁS RUIDOSA, DEL TRABAJO QUE ESTAMOS HACIENDO DESDE LA SECRETARIA AUTONÓMICA DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO. lA LETRA PEQUEÑA DE NUESTRO TRABAJO YA LA VOY EXPLICANDO DÍA A DIA EN ESTE BLOG, ASÍ QUE ESTO PUEDE SERVIR PARA IR COMPLETANDO.
Julià Álvaro: "No me reconozco en esa imagen de radical que se me atribuye"
VALÈNCIA.
Julià Álvaro es, tal vez, el dirigente más popular de la segunda línea
del Consell. El líder de Verds-Equo ostenta la secretaría autonómica de
Medio Ambiente, la encargada -según él mismo explica- de "levantar la
mano" cuando una empresa olvida el "encaje ambiental" de su actividad.
Tal misión le ha llevado a paralizar la multimillonaria inversión de
Puerto Mediterráneo o a impulsar el controvertido Sistema de Depósito,
Devolución y Retorno de Envases (SDDR)
que nada gusta a firmas como Mercadona, Consum o Carrefour. Pero Álvaro
sostiene que solo es una pieza más del engranaje del Gobierno
autonómico y rechaza la "imagen de radical" que se le atribuye.
-Usted, como secretario autonómico de Medio Ambiente, ha cuestionado proyectos de grandes empresas como Puerto Mediterráneo, Cemex, Pamesa, Red Eléctrica, Lafarge...
Se le ve como el firme defensor del medio ambiente frente a los
intereses de la gran empresa. ¿Asume este rol? ¿Le gusta la imagen que
trasciende de usted?
-(Risas)
A ver... Se está dando una imagen de cierto integrismo, de cierta
radicalidad, y no me reconozco en absoluto con ella, yo creo que en
absoluto encajo con este perfil que se me atribuye. Creo que todo lo que
estamos haciendo es ajustarnos a la ley. Nosotros no podemos hacer nada
que no sea ajustarnos a la ley. Es verdad que nosotros, por nuestra
responsabilidad en el Gobierno, tenemos que velar por que las diferentes
iniciativas de todo tipo, desde una fiesta con antorchas hasta la
construcción de una fábrica, encajen con la tecla medioambiental. Esta
es nuestra labor, y nosotros, y yo en particular, estoy absolutamente
convencido de que así lo estamos haciendo.
Somos
conscientes de que el cuidado medioambiental ha de ir de la mano del
mantenimiento de la actividad económica, pero también sabemos que las
cuestiones medioambientales, en este proceso histórico en el que
estamos, son un vector de cambio muy importante que está topando con
intereses económicos muy potentes que durante años y años -no solo en el
País Valencià sino en todo el planeta- no han considerado el encaje
ambiental de su actividad. Todo esto se está reconsiderando a nivel
mundial, y nosotros -en este pequeño rincón del mundo- tenemos la
responsabilidad de levantar la mano cada vez que hay que tener cuidado
con aspectos medioambientales que hasta ahora no se tenían en cuenta.
Esto genera cierta imagen sobre mi persona, pero yo formo parte del
engranaje de un gobierno que tiene que combinar el encaje medioambiental
con el económico.
-¿Entonces se siente en la misma línea que el resto del Consell?
-Al
final todos estamos de acuerdo en el discurso programático de que
tenemos que dejar un planeta mejor a nuestros hijos e hijas y en que el
cambio climático es el principal reto de la humanidad. Todos estamos de
acuerdo, desde los defensores de la actividad económica hasta los
ecologistas más radicales. Pero somos nosotros los que tenemos la
responsabilidad de concretar estos discursos en políticas puntuales, y
cuando eso supone limitaciones o la necesidad de iniciar caminos que
todavía no están abiertos se aprecian más las limitaciones que las
oportunidades. Yo creo que es por abrir estos caminos por los que se me
atribuye un perfil al que en realidad no respondo.
-Se ha tomado la pregunta como si la imagen de la que hablamos fuera exclusivamente negativa...
-No,
no. Yo estoy muy contento del trabajo que estoy haciendo, estoy muy
contento del trabajo que estamos haciendo en la secretaría autonómica,
en la conselleria y en el gobierno, pero en esa imagen de 'guardián
estricto de las esencias' no me veo reflejado. En lo que sí me veo
reflejado es en mi papel de formar parte de un equipo que se ocupa de
velar por el medio ambiente.
Foto: ESTRELLA JOVER
-La
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y el Ministerio de Fomento
han rectificado los informes en los que se apoyó la Comisión de
Evaluación Ambiental para tumbar Puerto Mediterráneo…
-Estos
dos informes cambiaron de sentido después de una reunión entre el
promotor y el delegado del gobierno, que se comprometió a cambiar los
informes. A mí me parece que eso no es manera de trabajar. Pero en todo
caso, los dos informes que se modificaron tienen un valor absolutamente
accesorio. Las tres claves de la memoria ambiental negativa son el tema
de las carreteras, las insuficientes zonas de protección junto a la
CV-35 y la CV-31 -que continúa exactamente igual-; la estrategia de
cambio climático; y la estrategia territorial. Las tres cosas están
absolutamente igual.
-El
informe de Carreteras se apoya en la modificación de 2006 de la Ley de
Carreteras 6/1991 para decir que las zonas de protección son
insuficientes, pero existe una sentencia por un caso similar que dice
que prima el criterio del II Plan de Carreteras por ser la Planificación
Viaria Vigente, en cuyos márgenes sí encaja el proyecto de Puerto
Mediterráneo...
-Un
plan de carreteras lo que hace es diseñar un plan de construcción de
carreteras, no marca la legislación respecto a cuáles son las franjas de
protección en este caso. Puerto Mediterráneo es posterior a la reforma
legal de 2006 y, por lo tanto, ha de cumplir con unas zonas de
protección de 50 metros respecto a la CV-31 y de 100 metros respecto a
la CV-35. En el proyecto presentado eran de justo la mitad y además, en
el caso de la CV-35 se encajaba el barranco d'En Dolça.
-¿Pero la Ley de 2006 no establece que la zona de protección de las carreteras la determina la 'planificación viaria' de la autonomía, que es precisamente el II Plan de Carreteras en el caso de la Comunitat?
"SI HAY UNOS INFORMES BIEN HECHOS ESOS SON LOS DE PUERTO MEDITERRÁNEO"
-El
II Plan de carreteras no está para marcar cuáles son las medidas que se
han de respetar en el caso de una obra junto a la carretera sino para
diseñar un entramado de carreteras de una determinada zona. Por lo tanto
el criterio válido es el de la Ley, que marca que son 100 metros junto a
la CV-35, algo que el proyecto incumple de una manera explícita y por
lo que contó con un informe negativo del departamento de Carreteras que
motivó a su vez una memoria ambiental desfavorable y el informe en la
misma línea de la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas.
-Los promotores han llegado a deslizar que hubo prevaricación en su decisión…
-Nosotros
estamos absolutamente convencidos de que no hubo ningún tipo de
prevaricación. Hay pocos trabajos sobre los que se haya estudiado tanto y
sobre los que se haya revisado tanto la documentación, porque nosotros
éramos muy conscientes de las sensibilidades que despertaba Puerto
Mediterráneo. Si hay un informe bien hecho, si hay un conjunto de informes bien hechos, esos son los de Puerto Mediterráneo.
/.../
"Algunas empresas no se han movido del 'no' al SDDR, nosotros sí hemos virado"
-Acaban
de tener la segunda reunión de la mesa de trabajo constituida con
Cierval para mejorar el tratamiento de los envases, ¿cómo avanza ese
proceso?
-Va como
estaba previsto porque es la ampliación del proceso de diálogo en el que
estamos desde hace meses. No ha habido otra iniciativa que haya
generado tantas reuniones como esta. Tenemos mucho trabajo adelantado.
La patronal nos hizo ver que había que profundizar en determinados
aspectos y que nos presentarían alternativas para resolver un problema
que ya nadie discute. Nosotros creemos tener una receta que ya se aplica
en medio mundo civilizado y ellos nos dicen que tienen alternativas que
estamos esperando que nos presenten.
-La
referencia expresa al Sistema de Devolución, Devolución y Retorno
(SDDR) que aparecía en los compromisos de Torrevieja ha desaparecido en
los de Sagunto ¿Se ha renunciado al proyecto?
-No,
no se renuncia en absoluto. El proceso de discusión y debate está en
marcha. En los seminarios del Consell se han ido estableciendo
compromisos nuevos, pero son acumulativos. El compromiso del SDDR salió
del Seminari de Torrevieja y del de Sagunto ha salido un compromiso más
amplio ligado a los residuos a nivel general y la reforma del Plan
Integral de Residuos. La gestión de los envases es una parte importante
de ello.
-¿Cómo se va a recoger la gestión de envases en el Plan Integral de Residuos?
-Es
solo una parte. El sistema de devolución y retorno nos parece la vía en
la que se ha de trabajar. Por lo tanto debe encajarse como una parte
del plan, en el que han de concretarse asuntos como la incineración, con
la que no estamos de acuerdo, la necesidad de instalaciones que no
tenemos o la forma de reducir los residuos en origen.
-Dicen
que no renuncian al SDDR, pero Cierval lo rechaza. ¿Dónde puede estar
el punto de encuentro en la negociación que se ha abierto?
"No creo que haya que exigirle al PSPV algo que ya ha votado y firmado en les corts"
-Estamos
a la espera de que nos presenten alternativas para resolver el problema
del abandono de envases. En la medida en que esas alternativas se nos
presenten, el expediente que ya tenemos muy avanzado y que podría llegar
a Les Corts en poco tiempo podrá incorporarlas. Si llegamos a puntos en
los que se pueden ir matizando cuestiones y propuestas, se hará. Pero
desde nuestra posición de origen hemos hecho cambios importantes porque
los agentes con los que nos hemos reunido nos han hecho ver que había
cuestiones mejorables. Lo que sucede es que determinados agentes con los
que estamos negociado no se han movido del 'no', mientras que nosotros
sí nos hemos movido del 'sí'.
-El
PSPV se comprometió en les Corts a impulsar el SDDR con una propuesta
de resolución, ¿van a pedir a su socio en el Consell que cumpla este
compromiso?
-Cuando
un partido apoya una propuesta de resolución en Les Corts es porque
tiene voluntad de cumplirla. No creo que a nadie haya que exigirle que
cumpla algo que ha votado y firmado.
... Si queréis ver completa la entrevista, id a este enlace: http://www.valenciaplaza.com/Julia-Alvaro-No-me-reconozco-en-esa-imagen-de-radical-que-se-me-atribuye
No hay comentarios:
Publicar un comentario