La
semana comenzó ayer lunes aunque el diario de hoy lo arrancaré el
sábado, porque el fin de semana lo empecé en Torremendo (Orihuela),
donde junto con el director y el subdirector de Medio Natural, Antoni
Marzo y Josep Nebot, fui a hablar de la protección de la Sierra de
Escalona y la Dehesa de Campoamor.
En
primer lugar, conviene destacar que se trata de un lugar excepcional.
Un inmenso oasis verde en medio de una zona seca y, en general, muy
castigada (urbanísticamente hablando). Todavía estamos a tiempo de
salvar la Sierra de Escalona y por eso hacemos lo que hacemos.
Los
"Amigos de la Sierra de Esacalona" han sido uno de los
principales promotores de esa protección junto a los Ayuntamientos
de San Miguel de Salinas, Orihuela y Pilar de la Horarada que han
mostrado su absoluta disposición a tirar adelante con el proyecto.
El
objetivo es declarar la zona Parque Natural, el que hará el número
23 de la Comunitat, pero como ese proceso dura entre dos y tres años,
el primer paso que vamos a dar es declararlo Paisaje Protegido. Esto
implica ya medidas de protección efectivas contra roturaciones,
construcciones fuera de la ley, vigilancia, control, actividades,
promoción... y, por tanto, un claro avance en su protección.
El
Paisaje Protegido puede estar aprobado en verano. Con lo cual, la
administración autonómica ya se responsabiliza de su mantenimiento,
lo dota de Junta Rectora y de brigadas de conservación. Esto es lo
que fuimos a explicar el sábado a Torremendo.
Ligado
al tema de los Parques, ayer también tuve que contestar algunas
preguntas de los medios de comunicación sobre una batida de caza
celebrada el fin de semana en Requena, en la zona de las Hoces del
Cabriel. La Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO) denunció que
con ella poníamos en peligro la reproducción del águila perdicera
que habita aquellos parajes. Las batidas siempre son controvertidas.
Personalmente, es una imagen que no me gusta. Las matanzas de
animales, dicho así, tienen poco sentido más allá de perturbar o
no la reproducción de una águila. Lo que pasa es que las batidas
responden a las demandas de los agricultores que, con toda la razón,
se quejan de que sus cultivos se ven muy perjudicados por la
sobrepoblación de animales como los jabalíes o los conejos. Por eso
se conceden estos permisos.
Dicho
esto, que explica el por qué de la batida, conviene añadir que la
zona en la que se dieron los permisos para disparar se encontraba a
2,2 kilómetros de la zona donde nidifica el águila, y los técnicos
mantienen que a partir de 500 metros de distancia dichas aves no
sufren molestia alguna. Es cierto que en un primer momento se había
pedido el permiso en una zona más cercana pero, una vez advertidos,
se modificó y se alejaron los puestos de caza.
Hago
referencia a estas advertencias porque es muy útil que entidades
como la SVO estén encima de lo que se hace o se deja de hacer. En la
administración tenemos muchas limitaciones y cometemos muchos
errores. Los avisos nos ayudan. Lo que lamento es leer que todo sigue
como en tiempos del PP. Nuestra voluntad no es esa y, por ello,
explico aquí cómo han sucedido las cosas.
Aparte
de estas cuestiones, ayer también fue un día intenso de trabajo
interno. Comienza la semana y toca hacer recuento de los temas
previstos. Con los diferentes departamentos revisamos temas de
agenda, de agua, de evaluación ambiental, de residuos, etc ...
Junto
con el secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez
Mulero, me reuní con representantes de la Mancomunidad de la Taula
del Sénia, en concreto con Teresa Adell y Jaume Antich, para tratar
cuestiones relacionadas con su aceite "Farga Milenaria" que
producen en la zona de olivos milenarios que tienen inventariados y,
también, de los trabajos de recuento de estos árboles tan
especiales.
Quedamos
a buscar maneras de colaborar, así como también buscar formas de
trabajar conjuntamente con las otras autonomías implicadas ya que la
"Taula del Sénia" abarca Comunidad Valenciana, Aragón y
Cataluña.
En
estos momentos, llevan inventariados 4.918 olivos milenarios, 3060 en
nuestra Comunitat; 1839 a Cataluña, y 19 en Aragón. De estos
olivos, este año, que no será precisamente un año de gran cosecha,
se sacarán 6.000 botellas de aceite. En la foto que acompaña este
texto se puede ver una hoja de análisis de la edad de un ejemplar
que alcanza los 1.182 años.
Ya
después de comer fui al Pabellón de la Fuente de San Luis a
presentar el llamado "Trofeo al esfuerzo" que, por votación
de los aficionados, se otorgará al jugador del Valencia Basquet más
combativo y entregado.
Estuve
en el acto porque es una iniciativa conjunta entre el club de la
Fonteta y Ecovidrio, que pretende ayudar al fomento del reciclaje del
vidrio. Por ello, el trofeo en cuestión está hecho a partir de
vidrio reciclado proveniente de envases de bebidas.
La
gestión responsable y sostenible de los residuos pasa por el
compromiso de todos, pasa por trabajar en equipo, que es algo propio
del baloncesto. Iniciativas como ésta son muy útiles a la hora de
concienciar a la ciudadanía sobre la problemática de los residuos
y, por tanto, tienen todo nuestro reconocimiento y apoyo.
La
jornada la terminé en la sede de Compromís
en una reunión de la Ejecutiva de la coalición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario