La
jornada de ayer martes comenzó
en
Riba-roja de Túria donde, junto a
la consellera
Elena Cebrián y el director general de Medio Natural, Antoni Marzo,
participé en la Asamblea de la Asociación de Municipios vinculados
al Parque
Natural
del Turia.
La
Asociación trabaja
por una
mejora del Parque y, especialmente,
por
mejorar los
distintos vínculos y relaciones de toda índole existentes entre
el espacio natural protegido alrededor del río
Turia
y las poblaciones de su entorno. Por nuestra parte, la nueva
política del Consell responde
al interés general
por
potenciar estos lugares y buscar aquellas
acciones que,
anteponiendo
su preservación, permitan
que resulten
atractivos y útiles para la ciudadanía.
En
el caso del Turia, se trata de un espacio muy especial porque
acoge zonas protegidas con las características propias de un Parque
Natural
más las instalaciones de un
Parque
Fluvial. Todo junto, más la proximidad a unos núcleos de población
con
prácticamente
un millón y medio de personas, hacen de este lugar una zona muy
vulnerable y, por tanto, requiere
de una especial
atención y protección.
En
este sentido, desde Conselleria
presentamos ante
la
Asamblea
un borrador
de
Convenio
a firmar entre las diferentes administraciones implicadas para
coordinar de manera adecuada las responsabilidades de cada cual en el
Parque. Ahora, nuestro
documento será revisado por todas las partes y en una nueva reunión
se pondrán en común las aportaciones que
se realicen para
cerrar una
redacción
definitiva.
Por
la tarde, justo después de comer, y en el despacho de la consellera
Elena Cebrián, tuvimos reunión del Consejo de Dirección en el que,
además de algunos temas concretos que teníamos pendientes y
cuestiones de organización de agenda, preparamos los encuentros que
haremos por Secretarías
Autonómicas
de cara a la cumbre del Consell
el fin de semana del 27 de
enero en Sagunto.
Estas reuniones semestrales del Consell
son
muy apropiadas
para
hacer balance del trabajo realizado, del nivel de consecución de los
objetivos previstos y para diseñar y afinar la hoja de ruta.
Autoimponerse tareas y fijar
fechas
concretas para ajustar cuentas aumenta la exigencia y, por tanto,
mejora los resultados.
Nada
más
terminar la
reunión
mantuve
durante un
buen rato una
charla por teléfono con nuestro diputado de EQUO en el Congreso,
Juantxo López de Uralde, que está preparando diferentes
iniciativas para defender en el parlamento el sistema de gestión de
envases que nosotros impulsamos
en
la Comunitat Valenciana. Es muy importante que nuestro
proyecto
sea conocido
y
debatido en otras instancias más allá de nuestras fronteras
autonómicas.
La necesidad de aumentar las tasas de reciclaje de envases es una
constante en todos los foros internacionales. Ayer mismo, en Davos
(Suiza),
los grandes productores industriales hablaban
de incentivos y de economía circular como ejes de futuro e,
incluso, mencionaron el uso de los depósitos dentro de las buenas
prácticas. Viniendo de la industria, una mención específica
al sistema de depósito
es la prueba fehaciente
de
que hay pocas opciones tan necesarias como ésta.
Aprovecho
esta referencia para colgar una fotografía de la desembocadura del
río Segura hace un par de días. Una
imagen que,
desgraciadamente,
sirve para comprender cómo se forman en nuestros océanos esas islas
de plástico de
las que hablamos habitualmente, que no dejan de ser otra
cosa que los residuos
y envases que
tiramos y acaban en nuestros ríos para después llegar a nuestros mares.
La
última tarea
del
día fue, ya en mi despacho y con algunos de los directores generales
implicados, preparar la reunión del Consejo Asesor
de Participación de
Medio Ambiente (CAPMA) que celebraremos
mañana jueves
y en la que, entre otras cuestiones, avanzaremos la información
sobre el estado de la revisión de la Estrategia Valenciana
de
Cambio Climático y toda la documentación preparada de cara al
proceso de elaboración de la ley del SDDR. Tiempo tendremos para
hablar
de ambas
cuestiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario