Ayer
empecé el día, gracias a que no tenía demasiadas reuniones ni
visitas, revisando la agenda del seminario del Comité de las
Regiones sobre Sostenibilidad y Economía Circular al que asistiré
el próximo 7 de febrero en Bruselas. Se trata de una iniciativa
encaminada a poner en común ejemplos de buenas prácticas en
ciudades y regiones. Hay diferentes comunicaciones y debates y
procuraré explicar lo que aquí estamos haciendo, sobre todo, en
temas de residuos y, evidentemente, tomar buena nota de todo lo que
escuche en relación con otras experiencias. Me
preparé un poco mi intervención para poder explicar muchas cosas en
poco tiempo: desde el punto en que nos encontramos hasta lo que
pretendemos hacer, pasando por todos los obstáculos que nos hemos
encontrado y hemos tenido que remover para superar la inercia de 20
años de dejadez o las iniciativas que ya tenemos en marcha a lo
largo y ancho de toda la Comunitat Valenciana.
A
media mañana me reuní con el alcalde de Requena, Mario Sánchez, y
su concejal de medio Ambiente, Álvaro Pérez, que nos contaron los
destrozos que ha causado el último temporal de viento y nieve en su
localidad.
Decenas y decenas de pinos dañados, arrancados de cuajo
desde la raíz en muchos casos, muchas ramas muertas en el bosque y
caminos cortados. Llegaron a estar 48 horas sin luz y 12 sin agua. No
es habitual la combinación de mucho viento y mucha nieve, pero eso
fue exactamente lo que sucedió.
La cuestión es que ahora los
bosques de Requena, muchos de los cuales son de titularidad pública,
presentan una imagen de "campo después de una batalla" que
puede ser muy peligroso si no se resuelve antes de que llegue el
calor. Los pinos y ramas muertas pueden actuar como la pólvora de
cara a posibles incendios durante el verano. Nosotros tenemos que
terminar de valorar esta semana, entre los técnicos y los agentes
medioambientales, las dimensiones del problema y, de inmediato,
buscaremos la vía más rápida para iniciar las obras de limpieza.
El volumen de los trabajos necesarios marcará si lo podemos hacer
con nuestros propios recursos o tenemos que ir a partidas especiales.
En todo caso, no estamos hablando sólo de Requena porque
prácticamente todo el territorio autonómico, de sur a norte, sufrió
los efectos del temporal.
Ayer
también se reunió por primera vez la mesa de diálogo entre la
patronal Cierval y nuestra Conselleria, en la que se intercambió
información sobre el tema de la gestión de envases de bebidas. Por
nuestra parte, llevó la voz cantante el director general de Calidad
Ambiental y Cambio Climático, Joan Piquer. Tenemos mucho trabajo
hecho y muchos datos que comentar, y ya hemos establecido tres
reuniones más para seguir buscando mejoras a nuestro proyecto de
SDDR.
Antes
de comer, aproveché para revisar mucha documentación que tenía
acumulada, firmar cosas pendientes que siempre se me quedan atrasadas
y empezar a leer algunos los expedientes más destacados que la
Comisión de Evaluación Ambiental debe abordar de aquí a una
semana.
A
destacar también el informe que me han hecho llegar del seguimiento
de las crías de tortugas bobas que liberamos en verano de 2015 en la
playa del Carabassí de Elche. A 8 de esas tortugas se les puso un
dispositivo de seguimiento y ahora ya estamos en condiciones de saber
lo que ha sido de ellas, o al menos algunos detalles. Fueron liberadas
con un año de vida y, al menos, siete de las ocho sabemos que han
sobrevivido. Las distancias que han recorrido van desde los 120
kilómetros la que menos hasta los 950 la que más, a una velocidad
algo superior a 1 km/h. En total, más de 3.200 kilómetros. En
general no se acercan demasiado a la costa y cuanto mayor es el peso
con el que fueron liberadas más se alejan. También se ha visto que
se desplazan hacia el sur del Mediterráneo cuando llega el frío y
que no se mueven en grupo.
Después
de comer, traté con la directora general de Prevención de
Incendios, Delia Álvarez, sobre la modificación de la normativa de
uso del fuego tanto en el ámbito forestal (donde menos cambios
habrá), como en el recreativo. De aquí al verano debemos concretar ya las diferentes
medidas para regularizar estas cuestiones. Lo que tenemos más
avanzado es el uso recreativo que hace referencia a espectáculos
pirotécnicos, hogueras y similares. En algunas ocasiones han
provocado problemas graves y muchas veces generan conflictos cuando
algún ayuntamiento quiere hacer una determinada actividad sin que
esté claramente regulada. En cuanto a la gestión de restos
agrícolas para evitar quemas, comenzaremos por las áreas más
sensibles e iremos ampliando.