Ayer
fue el día en que la consellera Elena Cebrián estuvo en Les Corts
para explicar los presupuestos de nuestro departamento para 2017. Ya
lo dije aquí hace unos días, tenemos un incremento importante, más
de un 6% respecto al año pasado. Nos gustaría que fuera más. Mucha
de la explicación de nuestras miserias radica en la
anticonstitucional financiación que sufrimos a manos del Gobierno de
Rajoy. La consellera ha reconocido que quisiéramos disponer de más
dinero, que 316 millones para 2017 no son suficientes, pero también
dijo, con toda la razón del mundo, que estamos recuperando la deriva
presupuestaria del PP que durante años se dedicó al despilfarro y
no a poner el dinero allí donde se necesitaba. Buena parte del
incremento presupuestario se va a Medio Ambiente, mientras
Agricultura se mantiene. Estamos en un Gobierno de pacto y yo quiero
reconocer la comprensión del Secretario Autonómico de Agricultura,
Francisco Rodríguez Mulero, del PSOE, sobre el reparto de dinero.
Medio Ambiente había sufrido en los últimos años recortes brutales
y, este año, hemos recuperado una mínima parte de esas
amputaciones. Cierto que Medio Ambiente sube más que Agricultura
pero también es cierto que Medio Ambiente aún no llega ni al 50%
del presupuesto de Agricultura. Internamente no estamos mirando
cuánto tiene o deja de tener este o aquel departamento, aunque ayer
el PP intentara buscar diferencias por esta vía. No las encontrarán.
Igual que no conseguirán que nadie se crea, como también le dijeron
ayer en Les Corts a la consellera, que ella hace la política que le
dicen sus secretarios autonómicos. No es cierto. Elena Cebrián,
como sus secretarios autonómicos o como los directores generales,
hace la política que está comprometida en los programas electorales
del PSOE, Compromís y de Podemos, la que marca el "Pacto del
Botánico". Y, todo sea dicho, en la aplicación de estos
programas, la última palabra es la de quien manda, dicho de otra forma, la de Elena Cebrián.
![]() |
La consellera Elena Cebrián en Les Corts explicando los presupuestos para 2017 |
Yo,
ayer, sólo pude estar un rato en la comparecencia de nuestra
consellera ya que coincidía con una sesión del Consejo Asesor y de
Participación de Medio Ambiente (CAPMA). Como indica su nombre, es
la instancia donde la sociedad civil, desde sindicatos a patronal,
desde grupos ecologistas hasta vecinos, hace escuchar su voz en el
diseño y puesta en marcha de las políticas medioambientales.
Ayer
aprobamos definitivamente sus normas de funcionamiento y, ahora,
pondremos en marcha grupos de trabajo.
La
sesión sirvió también para explicar cómo está el proceso de
revisión de la Estrategia Valenciana de Energía y Cambio Climático
que estamos revisando. Informamos al CAPMA sobre la constitución de
un Comité de Expertos y sobre la firma de una Cátedra sobre Cambio
Climático con la Universidad Politécnica de Valencia. Ligado a
estas cuestiones se plantearon también otros debates en torno al
control de la calidad del aire y de los planes que tenemos al
respecto. Salió un dato preocupante que estamos intentando revertir.
Disponemos tan sólo de 4 inspectores para temas de contaminación.
El cuarto es de reciente incorporación. Consideramos que para poder
hacer bien las tareas de control de los principales focos de
contaminación atmosférica, sobre todo empresas de alto nivel de
emisiones, deberíamos, como mínimo, doblar el número de
inspectores.
También
estuvo presente en la reunión nuestro nuevo sistema de gestión de
envases basado en el "Depósito y Devolución" (SDDR).
Desde los sindicatos se nos trasladó la voluntad de apoyar el
proyecto pero con la preocupación de que no represente pérdida de
puestos de trabajo. En este sentido, comenté la existencia de un
informe del gabinete de estudios de CCOO que cifra, para toda España,
en 14.000 los puestos de trabajo que puede generar en todo el Estado
la implantación de este nuevo sistema, el SDDR.
La
oposición más abierta vino por parte de la patronal Cierval. En
repetidas ocasiones hemos debatido con ellos sobre el proyecto.
Defienden que hay que buscar maneras de mejorar la actual y no ir a
proyectos que generan incertidumbres y peligros a la actividad
económica. Nosotros les contestamos que no hay ningún peligro, que
el sistema está en marcha en medio mundo y que, en todo caso, el
interés general en relación a la protección del Medio Ambiente y
la Salud están por encima de los intereses particulares. Lo cual no
quiere decir que, como ya hemos hecho, no sigamos buscando puntos de
acuerdo y consenso.
![]() |
Reunión del Consejo Asesor y de Participación de Medio Ambiente (CAPMA) |
También
desde AVACU, la organización de consumidores, se reclamó
información sobre algunas cuestiones y acabamos emplazándonos a una
futura reunión para contestar por ejemplo a preguntas como: "¿qué
pasa con un envase que alguien ha comprado por internet y que viene
de un país extranjero? ". No pensamos que dicho envase esté en
condiciones diferentes a cualquier otro pero, en todo caso, lo
hablaremos más detenidamente.
La
sesión terminó con información sobre los planes de recuperación
de aves en peligro de extinción en diferentes puntos de nuestra
Comunidad y con el recordatorio por parte de AGRÓ de que busquemos
formas de control más efectivo para evitar el uso del plomo en las
cacerías que se desarrollan en zonas húmedas.
Habíamos
empezado la reunión a las cinco y acabábamos, casi, a las nueve.
Desde Consellería agradecemos muchísimo el nivel de implicación de
todos los participantes en estas sesiones. No sólo por el debate que
se genera sino también para todas las propuestas, iniciativas o
alegaciones que nos presentan.
He
empezado la recopilación del día por el final, por la tarde.
La
mañana había sido, precisamente, de preparación del CAPMA, de
organizar la participación a partir del día 14 en la COP 22 del
Clima de Marrakech y, como era jueves, de ir al "Consellet"
para preparar el Pleno del Consell de esta mañana. Allí,
nuestro departamento llevaba sólo el reconocimiento de unas deudas
arrastradas del anterior Govern y una serie de contratos de
explotación de diferentes depuradoras que la EPSAR hace con las
empresas que, finalmente, ganan las licitaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario