Seguir
contestando las intoxicaciones de Ecoembes y otras asociaciones de las llamadas sin
ánimo de lucro, como los fabricantes de latas de bebidas, es
estimulante porque obliga a repensar mucho las cosas conforme se
repiten y repiten. Ayer comencé la jornada con una entrevista en la
Cadena SER para contestar al presidente de la mencionada Asociación
de Fabricantes de Latas, Miguel Aballe, quien niega haber dicho que
en el País Valenciano se abandonan cada año 100 millones de latas
de bebidas. Sí, lo dijo en una reunión con nuestro director general
de Calidad Ambiental, Joan Piquer, mantenida el pasado 1 de julio.
Pero no quedó ahí la cosa: los datos que usó procedían de una
auditoría hecha por Ecoembes que mantenía que “sólo se abandona”
el 15% de las latas que se venden. Teniendo en cuenta que, según sus
propios datos, se venden 700 millones de latas en nuestra Comunidad,
resulta evidente que el 15% de 700 millones no son 100 millones sino
más de 100 millones. Sólo queda por añadir que se abandona mucho
más de un 15% y, por tanto, la cantidad resultante es muy superior a
la comentada.
Ayer
recibí también una carta de Ecoembes, ya filtrada a la prensa como
suele ser habitual, en la que vuelven a trasladar su disconformidad
con nuestro proyecto de Depósito y Devolución de Envases (SDDR) con
los mismos argumentos de siempre: no sirve para nada, es
insignificante, tiene a todo el mundo en contra, no damos las cifras
bien, lo encarecerá todo… y así hasta el infinito. Para ser una
asociación sin ánimo de lucro, llama la atención las ganas con las
que defienden su monopolio y el entusiasmo que ponen en la crítica.
Si hubieran puesto el mismo entusiasmo en durante los últimos 20
años en hacer bien su trabajo y mejorar sus resultados no
sufriríamos el evidente y masivo abandono de envases que vemos a
nuestro alrededor, con el grave impacto ambiental que supone. Por
cierto, muy importante, el País Valenciano es, según datos del
propio Ecoembes, la Comunidad Autónoma con el peor servicio de
contenedores por habitante. Tenemos la mitad de los que tienen en
Navarra y estamos un 25% por debajo de la media estatal.
Explicado
todo lo que tiene que ver con el SDDR, repaso el resto de la
actividad de la jornada de ayer.
A
las 10 tuve en Godelleta, a instancias del alcalde de la localidad y
presidente de la Mancomunidad de la Foya de Buñol-Chiva, Rafael
Fora, una reunión con los Ayuntamientos de la zona, colectivos
ecologistas y la dirección de la empresa CEMEX. El tema, está
claro, la renovación de la autorización ambiental para la cementera
que incluye los márgenes que tienen para quemar residuos como fuente
de energía.
![]() |
En Godelleta, reunión con la Mancomunidad sobre la autorización ambiental de la cementera de CEMEX de Buñol |
Se
trata de una autorización que llevaba años y años en un cajón y
que nosotros queremos resolver. La actividad de la cementera de Buñol
es contaminante, eso no lo discute nadie, por eso es precisa extremar
las precauciones. Nuestra posición difícilmente satisfará a todo
el mundo pero está claro que hemos de fijar la normativa. El recorte
sobre la capacidad de incineración que hasta ahora tenía CEMEX será
importante. Muchos tipos de residuos quedrán fuera del permiso, no
se quemarán residuos tóxicos, se reducirán los peligrosos y
aumentará el control y la transparencia. Los Ayuntamientos reclaman
que la quema de peligrosos se anule por completo y la empresa dice
que eso provocaría el fin de su actividad. La reducción está
garantizada, veremos hasta dónde. Desde los colectivos ecologistas,
y también los representantes municipales, piden que se acabe con la
incineración. Nosotros estamos de acuerdo, por eso hemos anulado los
proyectos del PP para construir cuatro grandes incineradoras en la
Comunitat pero a día de hoy no podemos reducir a cero la quema en
las cementeras porque no disponemos de instalaciones alternativas
donde llevar los residuos. Así de simple. Mejoraremos y ampliaremos
el tratamiento y el control pero acabar con la incineración que nos
hemos encontrado requiere de más tiempo.
El
proceso de renovación de la autorización de CEMEX está en fase de
alegaciones y, por tanto, tenemos muchas semanas para seguir hablando
y mejorar las condiciones.
Fue,
la de Godelleta, una reunión larga. Comenzamos a las 10 y acabamos a
las 2. Conmigo estuvo el director general, Joan Piquer.
Por
la tarde, y después de una reunión de urgencia sobre los
presupuestos de 2017 que se dejan “un trozo en cada lavado”,
llegó la hora de la EPSAR, la empresa pública que se ocupa del
saneamiento de las aguas residuales.
![]() |
Consejo de Participación de la Empresa Pública de Saneamiento de Aguas Residuales (EPSAR) |
Celebramos,
una detrás de otra, la reunión del Consejo de Participación (donde
hay una amplia representación de colectivos sociales e
instituciones) y la del Consejo de Administración. Fueron también
sesiones largas, porque revisamos los presupuestos para 2017 y el
Plan de Obras, pero alejadas de la tensión y los conflictos que,
históricamente, ha tenido esta empresa.
![]() |
Consejo de Administración de EPSAR donde se aprobó el presupuesto de 2017 y la congelación del canon de saneamiento |
Destacaré
sólo un par de cuestiones. EPSAR que, efectivamente nos la hemos
encontrado con una deuda importante, más de 300 millones de euros
ahora mismo, ha reducido este año en 70 millones sus números rojos.
El presupuesto para 2017 ronda los 280 millones, una cantidad muy
grande para una empresa con tan sólo 46 trabajadores. La escasez de
personal es uno de los problemas que arrastra. Este año el volumen
de inversión en obras se acercará a los 20 millones de euros, pero,
si dispusiera de más personal para tirar adelante los proyectos que
están parados, la cantidad podría casi triplicarse y superar la
creación de 1.000 puestos de trabajo. Seguramente lo más llamativo
es que dicidimos, por segundo año consecutivo, congelar el canon de
saneamiento. Es decir, no habrá aumento en el recibo del agua, por
lo menos en lo que hace referencia al canon. Un canon que, durante
los últimos años del PP, había experimentado subidas
considerables, y que se había utilizado para pagar desde la Copa
América a la Expo de Zaragoza. Una práctica ésta absolutamente
irregular al tratarse de un pago finalista que sólo puede dedicarse
a saneamiento y depuración.
2 comentarios:
Com que ja només fas servir el castellà al blog?
Bona nit, he decidit tornar als orígens, este bloc era en castellà... però ho he decidit perquè faig el mateix texte en valencià al facebook i, després, el passe al castellà al bloc pesant en que tinga presència més enllà del País Valencià. Abans ho feia en castellà perquè pretenia explicar el que passava a cadsa nostra pels de "més enllà" i ara ho faig per donar exemple de transparència i que també arriba a la resta de l'Estat.
Publicar un comentario