¿Por
qué no se le permite sacar una bandera republicana a un viejo
republicano al que se le da un premio precisamente por viejo
republicano?
De
la emocionante entrega de las Altas Distinciones de la Generalitat
del pasado día 9 de Octubre quiero destacar la figura de Josep
Almudéver, brigadista reconocido como embajador de la Generalitat.
Qué diferencia con aquellos tiempos, no tan lejanos, en los que se
hacía embajador a delincuentes como Jaume Matas.
Josep
Almudéver es un hombre políticamente ejemplar. Coherencia,
compromiso y fraternidad lo definen. Ya de joven, falsificó su edad
para luchar contra el fascismo en la Guerra Civil. Después batalló
contra Hitler. En su cara lleva las huellas de una vida marcada por
la lucha y, en sus ojos, la limpia mirada de un hombre solidario y
generoso. Me emocioné al verlo recoger su distinción con el puño
en alto.
![]() |
Josep Almudéver en el momento de ser reconocido como Embajador de la Generalitat |
Y me dio pena, y un punto de vergüenza, cuando se disponía
a sacar una bandera republicana antes de recibir el galardón, que
los encargados del protocolo le pidieran que la guardara. Si le dan
un premio a un hombre como ejemplo de lucha por la libertad y la
igualdad, si le reconocen su defensa de los valores republicanos,
¿cómo es posible que no le dejen sacar una bandera republicana? ¿No
le estaban premiando precisamente por lo que representa esa bandera?
¿A quién podía molestar Almudéver con ese gesto?
![]() |
Esta es la bandera que Josep Almudéver no pudo sacar en los actos del 9 de Octubre |
Yendo
ya a la agenda de ayer, destacar que hay actividades que no son
importantes por su resultado sino por cómo se hacen.
La
iniciativa del Celler de la Muntanya en Muro d'Alcoi, al Comtat, es
uno de estos casos. Con Joan Cascant como motor, su mérito no es
tanto hacer un vino buenísimo, que también, sino cómo lo hacen. La
suya es una apuesta que va mucho más allá de su producto. Unen
agricultura y medio ambiente, empresa y naturaleza, economía e
historia para recuperar un patrimonio olvidado, el cuidado de la
tierra como si fuera un tesoro, como se hacía antes, como si el
único objetivo fuera ser una parte de nuestro entorno y vivir en
armonía con él. Lo hacen un Muro y en un buen número de pueblos
cercanos (y no tan cercanos) pero están convencidos de que se podría
hacer en muchos otros lugares del país.
![]() |
Vendimiando en el Instituto Serra de Mariola, en Muro d'Alcoi, en el proyecto educativo de Microviña |
Los
visité ayer por la mañana. Estuve en un instituto donde han puesto
en marcha un proyecto a partir de una microviña. Se trata de
pequeñas explotaciones que dan lugar a vinos singulares, con
características muy peculiares y repletos de matices. La viticultura
trabajada como si de orfebrería se tratara.
Después
fuimos a las bodegas del Celler de la Muntanya y allí hablamos de
que, además, se trata de un proyecto que que produce vinos
reconocidos internacionalmente por la prestigiosa Guía Peñín. Lo
que quiere decir que pueden dar para vivir. Un excelente ejemplo de
que otro modelo de negocio es posible.
Nos
trasladaron dos demandas: que ayudáramos a que en la restauración
de las zonas implicadas se ofertaran los vinos de la tierra y,
todavía más concretamente, que colaborásemos en la puesta en
marcha de una cátedra sobre microviñas en la Miguel Hernández. Lo
haremos.
Comimos
allí y ya de vuelta, como ayer era lunes, celebramos la reunión del
Gabinete de la Conselleria donde el tema de los Presupuestos fue de
nuevo una de las cuestiones estrella. El resto de la tarde lo
dediqué, junto al director general del Agua, Manuel Aldeguer, a
preparar a reunión que esta mañana vamos a tener con la presidenta
de la Confederación Hidrográfica del Júcar, M.ª Ángeles Ureña.
No
quiero acabar sin hablar de la actividad del fin de semana. No estuve
quieto. El sábado estuve primero en la salida de un grupo de 50
ciclistas hacia Marrakech, para participar en la COP 22, la Cumbre
contra el Cambio Climático que este año se celebra en Marruecos.
“Pedalea por el Clima”, así lo llaman, al tiempo que reclaman
una legislación al respecto. Harán más de 1.500 kilómetros.
Después
de las bicicletas, el Tirant. Junto a, entre otros, la consellera
Elena Cebrián, Fani Grande o los concejales del Ayuntamiento, Sergi
Campillo y Pilar Soriano, participé en la lectura del “Tirant Lo
Blanc” en la víspera del 9 de Octubre.
![]() |
En la lectura del Tirant en la Falla de Na Jordana |
El
domingo, 9 de Octubre, participé en la Procesión Cívica y en la
entrega de las Altas Distinciones de la Generalitat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario