Ayer
podía haber sido un día relativamente tranquilo pero por la tarde
todo se complicó. La quema de la paja del arroz. Una inmensa columna
de humo sepultó bajo la niebla todo el entorno de la Albufera. El
clamor fue inmediato. Llamadas, Ayuntamientos preguntando,
periodistas interesándose, agentes medioambientales dando
explicaciones. Nosotros buscando informaciones concretas que no son
fáciles de encontrar. El caso es que las temidas consecuencias de la
quema de la paja en forma de molestias para los habitantes del
entorno de Valencia ayer se hicieron realidad.
Vuelvo
a decir (ya lo dije cuando se decidió permitir la quema) que este año
no disponemos de alternativas en marcha para la retirada de la paja
y, por tanto, para evitar su quema. Si no se retira, la paja podrida
en la Albufera supone una materia orgánica que todavía hace más
daño a las aguas del lago y a la vegetación y los cultivos. La
quema es una mal menor pero hoy hemos vivido, lo ha sufrido la gente,
la realidad de un mal menor que ni es tan menor ni deja de ser mal.
Revisaremos
atentamente si se han cumplido los protocolos en esta quema, si se ha
respetado la quema que hoy se podía hacer y si se ha hecho en las
condiciones marcadas. Lo revisaremos atentamente. En los próximos
días seremos más curiosos todavía en el seguimiento de la
actividad. Que quede claro: quien no haga las cosas como toca, pagará
las consecuencias. Esto no es una “barra libre”. Quiero recordar, en
todo caso, que cuando se decidió adoptar la decisión para evitar
los problemas fitosanitarios causados por la no retirada de la paja
quien más reclamó, junto a los agricultores afectados, que se
pudiera llevar a cabo una quema generalizada fueron los Ayuntamientos
del entorno de la Albufera, los mismos que ayer padecieron el exceso
de humo.
![]() |
El humo sobre el centro de Valencia (foto: F. Bustamante) |
Estamos
trabajando las alternativas. Quiero recordar que los agricultores
cobran ayudas europeas por no quemar. El año que viene podremos
retirar la paja sin necesidad de quemar, en éso estamos, pero, desde
este preciso instante, sería conveniente que todas y todos nos
implicáramos en hacer pedagogía para evitar que a finales del
verano de 2017 se vuelvan a oír las mismas voces pidiendo quemar sin
límite. El episodio de ayer no puede repetirse.
![]() |
El humo sobre el centro de Valencia (foto: F. Bustamante) |
Dicho
todo ésto, ayer todavía fue un día de diferentes reuniones dentro
de mi Secretaria Autonómica cerrando cuestiones presupuestarias.
Estamos convencidos de que mejoraremos el presupuesto respecto a este
año. Recuperar los recortes en Medio Ambiente de la etapa del
Partido Popular no será fácil, pero avanzaremos. Si a final de la
legislatura pudiéramos estar en niveles próximos a los de 2010 ya
sería una buena noticia. Puede parecer conformista pero la realidad
es que a día de hoy estamos en la cuarta parte del presupuesto que
se tenía hace seis años.
Después
de las reuniones armados con calculadoras, realicé dos visitas a
medios de comunicación con un tema estrella: el SDDR, el
nuevo sistema de gestión de depósito y devolución de envases que
estamos implantando. Primero, en la Cadena SER, tuve un debate con el
presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV),
Salvador Navarro. Su organización no ve con buenos ojos la
iniciativa, la consideran una penalización, y defienden que hace
falta concienciar a la ciudadanía en la línea que se ha hecho hasta
ahora. Yo defiendo que el sistema actual, el de los contenedores de
Ecoembes, para entendernos, ya ha tocado techo. Con él, sólo un 30%
de los envases se recicla como toca. El resto acaba en vertedero o
tirado por calles y cunetas. Aproximadamente 5 millones de envases al
día acaban donde no toca.
![]() |
En RadioValencia-Cadena SER debatiendo con el presidente de la CEV, Salvador Navarro, sobre gestión de envases |
El
SDDR, un sistema que funciona en medio mundo, desde Alemania a los
Estados Unidos, desde Suecia a Australia, desde Lituania a Canadá,
es una garantía para pasar de unas tasas de reciclaje del 30% a más
del 90%; es defender el Medio Ambiente; es protección de la Salud; es
aprovechamiento de recursos; y es creación de puestos de trabajo y
más actividad económica.
![]() |
Entrevista en Levante TV. Tema: el SDDR, el nuevo sistema de depósito y devolución de envases |
La
segunda visita a los medios fue una entrevista en Levante TV. Los
argumentos fueron los mismos y, como ya los he explicado más de una
vez aquí y seguro que lo volveré a hacer, no voy a extenderme. En
todo caso, las dos intervenciones, tanto en la SER como en Levante
TV, las tenéis colgadas en mi Facebook para quien quiera revisarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario