Comienzo
por el final porque es un tema del que ya me he ocupado muchas otras
veces pero que no acaba de resolverse. Los temas que, directamente,
ligan medio ambiente y salud de las personas me parecen especialmente
sensibles y, por eso, hay que prestarles atención.
Ayer
eran casi las siete de la tarde cuando nos reunimos con la Plataforma
Contra el Crematorio de San Juan de Alicante. Junto a la Plataforma
participaron en el encuentro representantes de la Asociación de
Padres y Madres de la escuela que hay cerca del crematorio, y también
miembros de la Junta de Personal del Hospital ubicado muy
cerca de la instalación. Los acompañaban Beatriz Gascó,
parlamentaria de Podemos en las Cortes Valencianas, y Sergio
Agueitos, concejal de Compromís y responsable de Medio Ambiente de
San Juan. La Plataforma lleva más de 10 años en lucha contra el
crematorio.
![]() |
Con la Plataforma Contra el Crematorio de San Juan de Alicante que nos reclama el cierre de la instalación |
Conviene
empezar diciendo que el crematorio de AVS Funeser de San Juan está
cerrado desde enero de 2015 por orden del Ayuntamiento y que, hace
unas semanas, un juzgado ratificó esa decisión municipal. La
sentencia da la razón al cierre cautelar por los riesgos para la
salud que la juez considera demostrados que puede suponer la
instalación.
Dicho
eso, lo que nos reclamaban desde la Plataforma es que le retiremos de
manera definitiva a la empresa AVS Funeser la autorización del
crematorio, no ya por cuestiones ligadas al informe de Sanidad, sino
por las irregularidades en las medidas de emisiones que los mismos
encargados de controlarlas han puesto de manifiesto. En opinión de
la Plataforma, este hecho, junto a la posibilidad de que se haya
falseado la documentación sobre la verdadera localización del
complejo, son suficientes para anular la autorización.
En
estos momentos, y desde el preciso instante en que recibimos en
Conselleria los mencionados datos, trasladamos el tema a la Abogacía
de la Generalitat para saber qué procedimiento seguir.
La
Plataforma nos reclamó también una auditoría sobre las empresas
que tienen crematorios en el país y que, en algunas zonas, se
detecta una elevada concentración en las mismas manos. Se muestran
convencidos de que las malas prácticas son una constante. Nosotros
nos comprometimos a revisar la situación y ver hasta dónde podemos
llegar en el seguimiento, porque nuestra dotación de personal y
medios tampoco da para grandes causas como las que nos proponen. Otra
cosa será si se detectan irregularidades concretas que, por
supuesto, sí investigaremos. Hablamos también de revisar la
legislación sobre crematorios, las normas de autorización, el
seguimiento de las emisiones, las distancias respecto a núcleos
habitados… y, como nosotros estamos trabajando en la cuestión, les
hicimos llegar algunos de los planteamientos y propuestas que
llevamos entre manos.
Después
del tema de San Juan fui a la reunión de la Ejecutiva de Compromís
como representante de VerdsEquo, junto a mis compañeros de partido
Josep Ruiz y Enric Roncero. En realidad, los que participaron fueron
ellos porque cuando yo llegué, pasadas las 9 de la noche, la
Ejecutiva, con la situación política estatal y nuestro papel en
ella como tema central, ya se había acabado.
Y si
todo esto sucedía al final del día, el lunes, la semana, había
arrancado con una intensa mañana de trabajo interno en la
Conselleria. Más allá de comentar los resultados electorales en
Euskadi y Galicia, que lo hicimos, y que refuerzan mi seguridad de
que hemos de aprovechar nuestra presencia en el Gobierno para hacer
básicamente lo contrario de lo que hacía el PP porque, si no, que
gobierne el PP; ayer comenzamos el día repasando temas de Medio
Natural. Con Antoni Marzo, director general del área, repasamos los
últimos contratos que se han cerrado de aquí a finales de año.
Antes
de acabar la mañana tuvimos una reunión con el director general del
Agua, Manuel Aldeguer, para buscar fórmulas de cara a que la
Generalitat tenga mayor presencia en las decisiones que toman las
diferentes Confederaciones Hidrográficas en aquellas cuestiones que
nos afectan. Hasta ahora, la norma habitual es que en su
interlocución con agentes valencianos nos pasen por alto y, mientras
todo sea hablar, tampoco nos importa mucho, pero si se trata de
adoptar resoluciones que menos que tener en cuenta nuestras
opiniones. Eso se llama lealtad institucional.
Después
de comer, me dediqué a preparar algunas citas que tengo en agenda
para los próximos días y de las cuales, hasta ayer, no me había
ocupado: la comisión de consorcios de residuos del miércoles, una
reunión con Hacienda sobre organización interna, la Ecofira, la
reunión de la Comisión de Evaluación Ambiental y, en el terreno
partidista, la II Asamblea de VerdsEquo que tendremos este fin de
semana en Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario